Buscar

Rechazo de licencias médicas por salud mental sube a 13% y afecta principalmente a mujeres

Las licencias médicas asociadas a trastornos de salud mental se mantienen este año como la principal causa de rechazo en el sistema, según los últimos datos entregados por la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO). Entre enero y agosto de 2025, el 13% de estos permisos fue objetado, cifra levemente superior al 12,5% registrado en el mismo periodo del año anterior.

El informe también evidencia una marcada brecha de género: más de 1,5 millones de licencias por salud mental fueron emitidas en los primeros ocho meses del año, de las cuales más de un millón correspondieron a mujeres, más del doble que las otorgadas a hombres (507 mil).

Desde ALTO INMUNE explican que este predominio femenino responde a factores estructurales. “Las mujeres suelen enfrentar una doble o triple jornada: empleo remunerado, trabajo doméstico y labores de cuidado. Esta sobrecarga genera altos niveles de estrés crónico, ansiedad y agotamiento emocional”, señala Rodrigo Varela, gerente legal de la compañía.

Estigma y falta de validación

Varela advierte que el alto rechazo de licencias vinculadas a salud mental también se relaciona con prejuicios persistentes.
“Todavía existe un estigma hacia los problemas de salud mental. Algunos evaluadores o instituciones pueden dudar de la legitimidad de diagnósticos como depresión, ansiedad o estrés laboral, precisamente porque no son visibles físicamente”, explica.

A su juicio, esta situación “refleja una cultura laboral donde el malestar psicológico se minimiza o se asocia a debilidad. Aunque las enfermedades mentales están médicamente reconocidas, aún no se tratan con la misma seriedad que las condiciones físicas”.

Una disminución general, pero una brecha persistente

Pese al aumento en la tasa de rechazo, las licencias por salud mental mostraron una disminución general de 11,3% respecto al mismo lapso de 2024. Sin embargo, la carga sigue recayendo de manera desproporcionada en las mujeres.

Además de la sobrecarga de roles, Varela menciona otros factores que las afectan con mayor intensidad: desigualdad laboral, violencia simbólica, condiciones psicosociales más adversas y una mayor disposición a buscar ayuda profesional.
“La alta proporción de licencias en mujeres evidencia la intersección entre desigualdades de género, sobrecarga emocional y ambientes laborales poco saludables. No es solo un problema individual, sino un síntoma de una estructura social que aún no garantiza bienestar psicológico en igualdad de condiciones”, subraya.

¿Una tendencia que seguirá?

Para ALTO INMUNE, la persistencia de estas brechas hace prever que la tendencia continuará. Por ello, advierten la necesidad de avanzar en políticas públicas que aborden de manera integral la salud mental.

“Si bien se han logrado avances en visibilizar la importancia de la salud mental, mientras no existan políticas sostenidas que enfrenten las causas estructurales, es probable que esta situación se mantenga por varios años”, concluye Varela.

noticias relacionadas

Abuso sexual infantil en Chile: denuncias se disparan en un 186% y expertos advierten una “emergencia nacional”

29° Juzgado Civil de Santiago ordena indemnizar a estudiante baleado, detenido y torturado en 1973

Segundo TOP de Santiago condena a autor de  homicidios consumados y frustrados en Huechuraba

Chile lidera la lucha contra el cáncer de pulmón en Latinoamérica con cifra récord de estudios clínicos