Buscar

Estudio “Zoom al Trabajo” 2025: El 40% de los trabajadores chilenos ya ha usado “mucho”; “regular u ocasionalmente” la inteligencia artificial dentro sus funciones laborales

El estudio “Zoom al Trabajo”, que elabora todos los años la consultora “Visión Humana” junto al IST, arrojó también que casi la mitad de los trabajadores toma a la IA con “curiosidad” o “entusiasmo”, mientras que sólo uno de cada cinco de los consultados la ve con miedo o preocupación.

En otro dato llamativo del estudio se indica que el trabajo remoto sigue siendo reemplazado con fuerza por la presencialidad. Si hace 4 años casi la mitad estaba en modalidad de “teletrabajo”, en los últimos 3 meses sólo poca más de una cuarta parte continúa laborando a distancia.

Los expertos de IST y “Visión Humana” llamaron a las empresas a priorizar el trabajo preventivo con sus colaboradores, cuidar la salud física y mental y el llamado “capital cerebral” que es irreemplazable por cualquier tecnología.

El estudio Zoom al Trabajo se elabora desde hace 15 años sobre una base de más de mil encuestas de panel. Es por eso que permite comparar, a través del tiempo, la evolución del mundo laboral y detectar fenómenos, oportunidades y amenazas que impactan en la realidad cotidiana de los trabajadores en Chile. Según la Gerenta de Asuntos Corporativos de IST, Marcela Wilson, “este estudio no sólo permite ver lo que está pasando hoy en las empresas, sino echar un vistazo a las tendencias que pueden desencadenar distintos escenarios futuros. Podemos mejorar la prevención y ajustar las estrategias para que se preserve adecuadamente la salud, la seguridad y la sostenibilidad en los ambientes laborales”.

Futuro financiero:

De acuerdo al estudio, 8 de cada 10 consultados está “algo o muy preocupado por su futuro financiero”, habiendo bajado los “muy preocupados” en 4 puntos porcentuales y subido los “algo preocupados en 5 puntos porcentuales en el último año. En el desglose, entre quienes se sienten tranquilos con su futuro financiero, las mujeres superan a los hombres en 9 puntos porcentuales (17 v/s 26%). Mientras que los sectores de menores ingresos se sienten más tranquilos que la clase media (C1: 17% v/s D: 30%). En este contexto, el director de la consultora de Visión Humana, Patricio Polizzi, afirma que la incertidumbre es un fenómeno que cruza la vida de los trabajadores: “Emergen tensiones vinculadas más con la incertidumbre. La incertidumbre económica aparece como una respuesta al contexto que estamos viviendo las personas. Y también las incertidumbres de los cambios impulsados por distintos elementos, fundamentalmente ahí desde la tecnología, generan también un contexto de incertidumbre que claramente afectan la salud mental, impactan los niveles de estrés percibidos por parte de los trabajadores. Por lo que el tema del bienestar personal pasa a ser un desafío muy importante para las organizaciones, si quieren fortalecer el vínculo con sus trabajadores”.

El estado de la salud mental marca también un punto de alerta: el porcentaje de personas que se declaran “Muy o totalmente satisfechos” en su entorno laboral, cayó en 23 puntos porcentuales en los últimos 10 años: de 69% en 2015 a sólo 46% en 2025.

Expectativas y realidad:

Igual de preocupante es la diferencia entre la expectativa y la realidad en los lugares de trabajo: por ejemplo, para un 79% de los encuestados “tener un buen sueldo y beneficios económicos” es algo “muy o extremadamente importante, esencial” en su vida. Sin embargo, sólo un 32% se siente “satisfecho o muy satisfecho” en ese sentido en su actual empleo. Es una brecha de 47 puntos porcentuales entre sus expectativas y su realidad. Si se compara la “Equidad entre las ganancias de la empresa y los sueldos de los (as) trabajadores (as)”, la brecha entre la expectativa y la realidad es de 44 puntos porcentuales: Para un 70% es ítem es “muy o extremadamente importante, esencial”, sin embargo, sólo un 26% se declara satisfecho en su empresa en ese tema.

Importancia del trabajo:

Según el Zoom al trabajo, para un 66% de las personas el trabajo es “Muy o extremadamente importante” en sus vidas. En el desglose, el dato más llamativo es que si se pregunta sólo sobre para quién es “Muy o extremadamente importante”, o sea los más dispuestos al trabajo, la brecha más grande se produce entre quienes tienen entre 30 y 44 años y los mayores entre 60 y 65 años de edad. De los primeros, sólo un 60% lo consideran así de importante, mientras que para el 78% de los mayores, el trabajo es esencial en sus vidas.

IA:

El Zoom al trabajo también muestra el último y más impactante fenómeno en la cultura laboral de los chilenos. De acuerdo al estudio, y pese a su introducción relativamente reciente, un 40% de los encuestados utiliza actualmente “mucho, regular u ocasionalmente” la inteligencia artificial en su trabajo. El grupo socioeconómico que más la utiliza la IA es el C1, donde más de la mitad (51%) lo hace “Mucho, regular u ocasionalmente”. Mientras que los jóvenes de entre 18 y 29 años son los más entusiastas usuarios de esta nueva tecnología: el 50% usa la inteligencia artificial en su trabajo. Según la Gerenta de Asuntos Corporativos de IST, Marcela Wilson, la mayor parte de la gente no ve a la IA como una amenaza, por lo que existe espacio para que se trabaje la inclusión de la nueva tecnología para “potenciar el trabajo humano, que es el que le da los insumos a la IA, utilizándola como una herramienta. Porque nunca hay que perder de vista que lo más importante para las empresas son las personas y algo que es irreemplazable: el capital cerebral del ser humano.

El estudio:

El Estudio Zoom al Trabajo es una investigación realizada anualmente desde el año 2010 por la consultora Visión Humana con la colaboración del IST.

El objetivo del Estudio Zoom al Trabajo es detectar, analizar y anticipar los cambios que están redefiniendo el mundo del trabajo en nuestro país.

Los resultados de este estudio no solo ofrecen una radiografía de la realidad laboral actual, sino que también sirven para anticipar el futuro del trabajo, diseñar mejores experiencias laborales, formular políticas públicas informadas y profundizar en fenómenos laborales emergentes

Metodología:

El estudio Zoom al Trabajo se basa en una encuesta de panel en línea a 1.183 personas que trabajan de manera dependiente, independiente o por cuenta propia, de 18 a 65 años, residentes en las principales ciudades del país, de todos los niveles socioeconómicos a excepción del E.

Los resultados son ponderados según sexo, edad, NSE y población de macrozonas geográficas. El error muestral estimado a nivel total de la muestra es de + 2,4%. El trabajo de campo se realizó durante julio y agosto 2025

Sobre IST

IST trabaja junto a sus empresas adherentes para construir entornos de trabajo más humanos, seguros y saludables, promoviendo culturas preventivas, liderazgos que cuidan y experiencias de servicio coherentes en todas las etapas del ciclo laboral.

noticias relacionadas

Evertec impulsa nueva plataforma de adquirencia junto a Banco de Chile

Economía chilena creció menos de lo esperado en el tercer trimestre: ¿A qué se debió? Experto explica

Muebles a medida: la promesa de Carla, la “Carpintera Ahumada”

San Antonio: autoridades y sector privado dan inicio a la temporada de cerezas con la mayor cantidad de servicios directos hacia Asia