Buscar

Ministro Montes destaca la nueva política de vivienda industrializada: “es una oportunidad para mejorar la productividad y reducir los costos, con altos estándares de calidad”

• En un seminario que reunió a instituciones, autoridades locales, gremios, dirigencias y representantes de constructoras, se destacó el inicio de la industrialización en vivienda pública durante este período de Gobierno, reduciendo los tiempos y costos de construcción, y manteniendo los estándares de calidad.

• A tres años de su implementación, Chile cuenta con 22 empresas industrializadoras certificadas por el Minvu y un catálogo de 43 modelos de viviendas tipo aprobadas por el ministerio. Asimismo, ya existen más de 12.500 viviendas industrializadas distribuidas en 321 proyectos a lo largo del país, en distintos estados de avance.

La mañana de este martes, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, el biministro de Economía, Fomento y Turismo, y Energía, Álvaro García, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Alfredo Echavarría, y la alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes, encabezaron la apertura del seminario “Vivienda industrializada: nuevas tecnologías para diversificar la vivienda de interés público en Chile”. El seminario agrupó a distintas autoridades y representantes de instituciones públicas y privadas, donde se destacó positivamente el inicio de la industrialización en vivienda pública durante este Gobierno, gracias al impulso del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, recalcó que “se ha creado un sector de vivienda industrializada de interés público, que antes no existía para otros niveles de ingreso. Estamos en un punto en que hay una industria que se ha creado, con modelos certificados que reúnen todos los requisitos. Aquí se ha puesto un gran énfasis estratégico y político en desarrollarla, y hemos tenido logros importantes. Hoy podemos decir con mucho orgullo que la industrialización es vista como una oportunidad para mejorar la productividad y reducir los costos, con altos estándares de calidad”.

Desde 2022 el Minvu ha impulsado el desarrollo de la vivienda industrializada como una estrategia clave para enfrentar el déficit habitacional y promover un cambio estructural en los procesos constructivos. A tres años de su implementación, Chile cuenta con 22 empresas industrializadoras certificadas por el Minvu y ya existen más de 12.500 viviendas industrializadas distribuidas en 321 proyectos, que se encuentran en distintos niveles de avance. También se ha generado un catálogo de 43 modelos de Viviendas Industrializadas Tipo (VIT) aprobadas por la DITEC del Minvu.

El biministro de Economía, Fomento y Turismo, y Energía, Álvaro García, destacó que “estamos planteando una hoja de ruta clara para transformar la construcción en Chile de la mano de una demanda constante, el fomento de la industrialización con foco en las pymes y mejorando las condiciones habilitantes para la industria. Son medidas que generan empleo, reducen emisiones, aceleran la entrega de viviendas y lo haremos trabajando junto al sector público, al sector privado y a la academia. Esperamos que esta oportunidad se convierta en una realidad que atienda las necesidades de vivienda de nuestra gente y genere las condiciones para que una nueva industria contribuya al desarrollo nacional”

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Alfredo Echavarría, enfatizó que “estamos absolutamente convencidos de que este es el camino. Hemos forjado y empujado todas las líneas de acción en las que trabajan nuestras empresas en la industrialización. Pensar en la industrialización como una oportunidad para reducir el déficit habitacional es fundamental. Este sistema trae beneficios evidentes, la modernización del sector, el desarrollo de nuevas capacidades industriales, creación de empleo y mayor rapidez en la entrega de viviendas dignas; y por lo mismo, es clave avanzar en soluciones concretas que impulsen la productividad en este tipo de construcción”.

La alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes, destacó “este tipo de iniciativas, sobre todo por la reducción del tiempo en la construcción, que creo que es una de las grandes necesidades que tienen los comités de viviendas. Estos procesos aportan con llevar tecnología de primera calidad a barrios cuyas construcciones no se caracterizan principalmente por ser modernas o tecnológicas, entonces esto es un plus que hay que considerar en términos del impacto que tienen las viviendas industrializadas en los barrios donde se emplazan”.

Cinthya Molina, dirigenta del Comité San José Obrero y residente de un proyecto industrializado en Lo Espejo, destacó que las viviendas “vienen todas terminadas, piso, paredes, los baños completos, solamente llegar e instalarse. Ha sido una grata experiencia: con los termo paneles el ruido se aísla completamente, no tuve que necesitar calefacción en el invierno porque, al estar completamente sellados, no era necesario. Todos los paneles, tanto de las piezas como del exterior, están con aislación térmica. Se agradece que consideraran que las viviendas sociales sean más amplias, son viviendas grandes, de más de 60 metros cuadrados”.

En el contexto del Plan de Emergencia Habitacional, que ya lleva más de un 88% de avance, la industrialización se ha consolidado como una herramienta estratégica para avanzar hacia procesos constructivos más seguros, sostenibles y de mayor calidad. También ha demostrado ventajas en términos de menor impacto ambiental, reducción de costos, tiempos de construcción más acotados y mejores condiciones laborales para los trabajadores del sector.

noticias relacionadas

Tras reunirse con el Colegio de Profesores, alcalde de Talca compromete disminución de despidos docentes y fusión de cursos

Suben a cinco las personas fallecidas que se habían extraviado en el Parque Nacional Torres del Paine. Turistas eran de nacionalidad mexicana, alemana y británica

Corte Suprema confirma condena de militares (r) por secuestros agravados en Tejas Verdes

Más de 300 familias de Coihueco son beneficiadas con obras del MOP que mejorarán distribución de agua potable