Buscar

Ciclo de talleres reúne a artesanas y artesanos del Biobío

La actividad, realizada junto a la Fundación Trabajo para un Hermano, forma parte de un ciclo de oficios impulsado por el área de artesanía de la Seremi de las Culturas en el marco del Día Nacional del Artesano y la Artesana, y dialoga con la nueva Ley de Artesanía que impulsó el Gobierno.

La artesanía sostiene oficios, identidades y economías locales, y en la Región del Biobío hoy se proyecta también como un espacio de formación y encuentro. En ese marco, el área de artesanía de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio impulsa un ciclo de talleres que recorre la microcestería en crin de caballo, el trabajo en mimbre y la greda, acercando a artesanas y artesanos a nuevas herramientas de creación y diseño sin perder de vista las raíces que les dan sentido.

El 13 de noviembre se realizó en la sede de la Fundación Trabajo para un Hermano (TPH) el Taller de microcestería en crin de caballo, instancia facilitada por la artista visual y orfebre Tania Vásquez, preseleccionada regional al Premio Maestra Artesana Contemporánea 2025 y reconocida por su aporte al patrimonio cultural. La jornada convocó a artesanas y artesanos interesados en profundizar en este oficio, que combina tradición, experimentación y nuevas propuestas de diseño.

El taller se desarrolló en el marco de la conmemoración del Día Nacional del Artesano y la Artesana, que se celebra cada 7 de noviembre, y forma parte de un ciclo de actividades organizado por el área de artesanía de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El programa se inició el martes 11 con un Taller de Mimbre a cargo de David Mena, también preseleccionado para el Premio Maestro Artesano Tradicional, y continuará el próximo martes 25 con el Taller de Greda impartido por Moisés Barra, Maestro Artesano Contemporáneo, preselección regional 2024.

Paloma Zúñiga, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Biobío, indicó que este trabajo con las y los artesanos de la región se articula de manera directa con la nueva Ley de Artesanía, «un instrumento legal largamente esperado por el sector, porque permite reconocer de manera más justa el trabajo de las y los cultores, mejora sus condiciones y destaca el rol que cumplen en la transmisión de saberes e identidad de los territorios. Desde el Biobío queremos aportar a ese proceso con acciones concretas, como este ciclo de talleres, que vinculan formación, asociatividad y presencia de la artesanía en la vida cotidiana de nuestras comunidades».

La alianza con Fundación Trabajo para un Hermano ha sido clave para acercar estos oficios a distintos públicos. En su sede se han desarrollado progresivamente encuentros y capacitaciones que permiten que la artesanía se proyecte como un campo de trabajo digno, con pertinencia local y perspectiva de derechos culturales, fortaleciendo además el tejido social en los barrios y comunas de la región.

Desde la institución se valoró especialmente la participación activa de las y los asistentes, quienes, a partir de la experiencia práctica con crin, mimbre y greda, contribuyen a mantener vivos oficios que son parte del patrimonio material e inmaterial del Biobío, en sintonía con el compromiso del Gobierno de avanzar en políticas públicas que dignifiquen el trabajo artesanal en todo el país.

noticias relacionadas

El cine chileno brilla en San Antonio: FECIL inaugura su séptima edición con una restauración emblemática

A 100 años de su estreno restauran película “El Húsar de la Muerte” en formato 4K

Ney Matogrosso por primera vez en Chile: Festival Teatro a Mil lanza su programación en alianza con ¡Hola Río!

 ¿Quiénes son los nuevos cinco semifinalistas de «Coliseo»?