Buscar

Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio anuncia resultados de los Premios Artes de la Visualidad 2025

En esta ocasión se distinguió a Claudio Pérez Ramírez con el Premio Antonio Quintana, a la trayectoria en fotografía; a Felipe Muñoz Tirado, con el premio Rodrigo Rojas de Negri, al talento joven en fotografía; y a Gaspar Galaz Capechiacci, con el Premio Carmen Waugh, a la trayectoria en artes visuales.

Con el fin de reconocer a quienes se han destacado en los ámbitos de la fotografía y gestión; y como una forma de poner en valor la contribución en las Artes de la Visualidad, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio dio a conocer los resultados de la convocatoria 2025 de los Premios Artes de la Visualidad, uno de los reconocimientos más destacados del sector.

El jurado especializado en cada categoría distinguió a Claudio Fernando Pérez Ramírez, con el Premio Antonio Quintana a la trayectoria en fotografía; a Felipe Ignacio Muñoz Tirado, con el Premio Rodrigo Rojas de Negri, al talento joven en fotografía y a Gaspar Galaz Capechiacci, con el Premio Carmen Waugh, a la trayectoria en artes visuales.

“Detrás de estos reconocimientos hay años de dedicación, sensibilidad y compromiso con el arte y con Chile. Claudio Pérez, Felipe Muñoz y Gaspar Galaz son referentes que han abierto caminos para diversas generaciones y han fortalecido nuestra memoria visual y artística. Para nosotros como Ministerio es una responsabilidad y un honor poner en valor su contribución. Su obra nos invita a mirar el país con una perspectiva nueva y a proyectar, desde la creación, los desafíos del futuro. Estos premios reafirman el rol fundamental que desempeñan las artes visuales en la construcción de una sociedad más consciente, diversa y crítica”, señaló Carolina Arredondo, ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Premio Antonio Quintana, a la trayectoria en fotografía

Este galardón, surge en 2016 como un homenaje al destacado fotógrafo chileno Antonio Quintana (1904-1972) y reconoce a profesionales, con 15 años o más de trayectoria, que hayan realizado una contribución significativa y sostenida a la creación, investigación, formación o difusión, nacional o internacional en el campo de la fotografía en Chile. Algunos de los ganadores anteriores fueron: Luis Poirot (2016), Marcelo Montecino (2017) y Julia Toro (2023).

En esta versión, el jurado compuesto por Tomás Munita, María Carolina Vásquez, Álvaro Hoppe, Marcelo Montecino y Sebastián Vidal, distinguió a Claudio Fernando Pérez Ramírez (Santiago, 1957), fotógrafo autodidacta, diseñador gráfico, activista, docente, galerista, editor. Ex miembro de la emblemática Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI). Trabaja la investigación visual y desarrollo de temáticas de DDHH y comunidades indígenas andinas.

Su trayectoria, marcada por un compromiso profundo con la memoria histórica y la identidad cultural del país, lo ha convertido en una figura clave de la fotografía chilena contemporánea. Pérez ha dedicado más de cuatro décadas a capturar momentos de gran intensidad emocional y política, desde la dictadura hasta el día de hoy.

Algunos de los reconocimientos que ha recibido son: Primer Premio de Fotografía Periodística U. Católica de Chile (1987), la Medalla de Bronce en el 13º Interpressphoto OIJ en Bagdad (1987), el Premio Mención Ensayo Fotográfico Casa de las Américas en La Habana (1991) y dos importantes becas: Hasselblad Foundation (Suecia 1992) y Magnum Foundation (USA 2022).

Premio Rodrigo Rojas de Negri, al talento joven en fotografía

Este Premio surge en 2007 y está dirigido a quienes hayan desarrollado un trabajo fotográfico que destaque por su calidad e innovación, ya sea a través de formatos fotográficos análogos o digitales, considerando la diversidad de lenguajes que caracteriza a la fotografía contemporánea. Lleva el nombre de Rodrigo Rojas de Negri (1967-1986) como una forma de relevar la figura y compromiso social del joven fotógrafo que murió por quemaduras infringidas por agentes militares en 1986. Algunos de los fotógrafos reconocidos en años anteriores fueron: Tomás Munita (2007), Fabián España (2010), Zaida González (2012) y Nicole Kramm (2023).

Este año, el jurado -compuesto por el mismo comité del Premio Antonio Quintana- seleccionó a Felipe Ignacio Muñoz Tirado (Coquimbo, 1996), fotógrafo, periodista, Licenciado en Comunicación Social y Magíster en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile. Actualmente, se desempeña como artista visual, docente universitario, curador, editor para proyectos de fotografía y arte contemporáneo. Es editor y director de Letargo Editorial. Su obra fotográfica se caracteriza por una aproximación poética y ensayística a las imágenes, y ha sido reconocida tempranamente con participaciones en festivales, exposiciones y residencias.

A partir de su experiencia como fotógrafo joven en regiones, tomó conciencia de las brechas de visibilidad, circulación y comunidad que afectan a quienes producen obra fuera de los centros. Fue así como fundó Letargo, plataforma de fotografía contemporánea construida desde un afán comunitario y colectivo.

Premio Carmen Waugh, a la trayectoria en artes visuales

Esta distinción surge como una forma de visibilizar y respaldar la trayectoria de profesionales con más de 10 años que hayan realizado una contribución significativa y sostenida en los ámbitos de la gestión, el galerismo, la curaduría, la investigación, la formación y/o difusión nacional e internacional en el campo de las artes visuales en Chile.

Este galardón, creado en 2017, está inspirado en la galerista y gestora cultural Carmen Waugh (1932-2013), referente para el desarrollo del circuito artístico del país y de Latinoamérica. Fue entregado en 2017 a Nelly Richard y en 2023 a Luis Alarcón.

En esta versión, el jurado estuvo compuesto por Nury González, María José Fontecilla, Luis Alarcón, Pablo Oyarzún y Claudia Zaldivar, quienes distinguieron a Gaspar Galaz Capechiacci (Santiago, 1941), artista visual, crítico, teórico, curador, docente e investigador de arte chileno del siglo XX. Su trayectoria ha sido extensa y sostenida, con más de seis décadas de trabajo dedicadas a la producción, divulgación, y enseñanza de las artes en el país.

Egresó de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde obtuvo la Licenciatura en Artes y el título de Profesor de Estado en Artes Plásticas. Desde 1966 ha ejercido la docencia de forma ininterrumpida en dicha casa de estudios, contribuyendo a la formación de múltiples generaciones de artistas, estetas e investigadores. Se distingue, además, por haber sido pionero en la creación de la primera cátedra universitaria dedicada exclusivamente al estudio del Arte Chileno.

En 1983, Gaspar Galaz condujo y escribió el programa televisivo «Demoliendo el Muro: Chile, el arte y sus artistas», una producción pionera en la divulgación del arte nacional. Uno de sus legados más relevantes es la creación de un archivo fotográfico de más de 25.000 diapositivas sobre el arte chileno y arte internacional del siglo XX.

noticias relacionadas

 ¿Quiénes son los nuevos cinco semifinalistas de «Coliseo»?

Macha y El Bloque Depresivo anuncia nuevas localidades para su esperado show

Ad portas de un nuevo concierto de Shakira: Sernac oficia a Fénix Entertainment y Punto Tickets por cambios unilaterales del evento

Oasis en Chile: «Stop crying your heart out»y «Wonderwall» son las canciones más escuchadas en YouTube