Varios parlamentarios insistieron en sus preocupaciones sobre la sobreestimación de ingresos y la rebaja de los fondos para seguridad, pues refleja «una desconexión con la realidad». Mientras que otros valoraron que el Ejecutivo aumentara una serie de subsidios de vivienda, los programas de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) y repusiera fondos para el programa de Habilidades para la Vida.
A partir de las 16 horas, la Sala de Senado se abocará a analizar en particular, la Ley de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2026. En la jornada matinal, las y los parlamentarios realizaron el debate en general, el que estuvo marcado por diversas críticas al Ejecutivo.
Cabe consignar que, en el primer trámite, la Cámara Baja aprobó 19 partidas y rechazó las restantes 14. Estas corresponden a la Presidencia, Ministerio del Interior, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de Minería, Ministerio de Energía, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Deporte, Gobiernos Regionales, Ministerio de Seguridad Pública, Tesoro Público, Secretaría General de la Presidencia y Secretaría General de Gobierno.
Al inicio de la sesión, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau reconoció que “luego de una discusión difícil en la Comisión Mixta, en la Cámara Baja se aprobaron 19 partidas de las 33. Por eso hemos hecho cambios prácticamente en todas. Revisamos el pase cultural, el programa de habilidades para la vida y fondos para la educación pública. También hicimos un fuerte esfuerzo en aumentar subsidios de vivienda”.
“Para encontrar fuentes de financiamientos proponemos acotar los sueldos más altos del Estado para cubrir necesidades sociales, y reducir las funciones críticas en un 20% (…) Es importante conjugar la responsabilidad social con la fiscal, por eso los cambios sociales se han hecho sin aumentar el gasto”, complementó.
Durante el debate en general hicieron uso de la palabra los senadores Iván Flores, Pedro Araya, José García, Carlos Kuschel, Kenneth Pugh, David Sandoval, Iván Moreira, Rojo Edwards, Yasna Provoste, Francisco Chahuán, Francisco Huenchumilla, Gastón Saavedra, Claudia Pascual, Luz Ebensperger, Juan Antonio Coloma, Alejandra Sepúlveda, José Miguel Insulza, Ximena Ordenes, Alfonso De Urresti y Esteban Velásquez.
Los parlamentarios coincidieron en varias críticas al presupuesto presentado por el Ejecutivo expresando su preocupación por “la elaboración de un erario desconectado con la realidad”; y “la gran cantidad de partidas rechazadas ante la poca capacidad de diálogo del Gobierno”.
Seguridad: se indicó que los recursos se mantienen e incluso se rebaja el 30% de los fondos del programa contra el crimen organizado. “Esto va contra el sentido común dada la crisis de seguridad”, se indicó. También los senadores aseguraron que se “aumentan cosméticamente los recursos para la PDI y Carabineros; y no están los dineros para que las Fuerzas Armadas cuiden las fronteras”.
Salud: los parlamentarios aseguraron que el presupuesto del Ministerio de Salud es de continuidad graficándolo en el congelamiento del per cápita de la atención primaria de salud. “No se puede terminar el programa AMA de los adultos mayores”, “acá se renuncia a resolver las listas de espera que están fuera de control, solo se administra el deterioro” y “todos los alcaldes nos han pedido aumentar mil pesos el per cápita”, se indicó.
Educación: algunos senadores mencionaron la necesidad de seguir apoyando la instalación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) y se enfatizó que “no puede ser que se recorten fondos para la educación parvularia”.
Fondos públicos: varios legisladores manifestaron su preocupación por “la poca claridad respecto a los ingresos” y “surja un recorte exprés que tome decisiones unilaterales a última hora como el año pasado”. También varios observaron que “acá no se considera el reajuste al sector público”.
En tanto, otros congresistas valoraron que el Ejecutivo aumentara una serie de subsidios de vivienda, suplementara programas de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) y repusiera fondos para el programa de Habilidades para la Vida. Estos parlamentarios hicieron un llamado a sus colegas para aprobar las partidas rechazadas considerando que solo podrían cubrirse los gastos operacionales de los ministerios que no tendrán fondos.
Al término de la discusión intervino la directora de Presupuestos, Javiera Martínez para aclarar algunas preguntas expuestas en la Sala, desde un punto de vista técnico respecto a la deuda flotante.