Este sábado 22 de noviembre a las 12 horas se inaugura en Centex “Kuykuytun; Tejiendo Puentes”, una exposición de telar mapuche inédita que recoge años de aprendizaje, revitalización cultural y profundo compromiso comunitario.
La muestra reúne obras textiles originales creadas por las mujeres de la Asociación de Tejedoras Llallin ñi Rüpü de Villa Alemana, un colectivo integrado mayoritariamente por mujeres mapuche, diaguita y kawésqar en la Región de Valparaíso.
El nombre “Kuykuytun”, que en mapudungun significa tejer o construir puentes, encarna el espíritu de esta exposición: unir territorios, generaciones, identidades, pensamientos y memorias a través del arte textil indígena.
Esta exposición invita a debatir y reimaginar pues “Kuykuytun; Tejiendo Puentes” no solo presenta piezas textiles sino que también propone un diálogo entre el arte y la artesanía, colonialismos, plurinacionalidad, interculturalidad, identidad indígena urbana, feminismos comunitarios y patrimonio cultural indígena.
En palabras de Manuel Guerra y en el marco de las celebraciones por los 20 años de Centex apunta a “que esta exposición se suma a otras iniciativas relacionadas con el arte textil que hemos tenidos este año en nuestras salas con diferentes miradas desde distintos territorios” y adiciona “que los espacios para la divulgación de arte mapuche se han incrementado cada vez más en nuestra programación, lo que redunda en una mirada inclusiva de los pueblos originarios que hemos querido relevar cada vez que podemos”.
Escuela de Arte Textil Mapuche de Villa Alemana
Los inicios de la asociación se remontan a los años 2019 y 2020, cuando de a poco un grupo de mujeres comenzó a reunirse para aprender y reconectar con los saberes textiles en torno al witral mapuche. Fue un proceso orgánico, nacido desde la voluntad de reconstruir memorias que muchas sentían incompletas
La mayoría de las integrantes comenzó sin conocimientos previos. Hoy, varias ya son monitoras, emprendedoras y ganadoras de fondos concursables relacionados al telar. Han dominado técnicas como telar motro, telar chilote kelgwo, urdiembre complementaria, ñimin, ñimikan, además del tinte natural, enraizado en los pigmentos que ofrece la flora y la geografía del Marga Marga.
Desde sus nacimiento, la agrupación ha participado de un sin número de instancias de aprendizaje y participación. El hito más profundo llegó con la creación de la Escuela de Arte Textil Mapuche de Villa Alemana, desarrollada entre 2024 y 2025, en colaboración con la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios y Afrodescendientes (SUBPOA) y la Asociación Mapuche Witrapuran, utilizando el espacio de la Ruka Lawen en Peñablanca, Villa Alemana. Allí, las mujeres profundizaron no solo en técnicas textiles avanzadas, sino también en la lengua mapudungun y en la historia mapuche, cimentando un proceso formativo integral que consolidó el camino que hoy celebran.
El rol Paula Quilaman
La impulsora del proyecto y primera kimelfe (maestra) del grupo es Paula Quilaman, quien ha liderado procesos formativos, gestiones y articulación institucional. Su labor permitió que la asociación alcanzara el nivel técnico, organizativo y cultural que hoy la define, demostrando la realidad indígena urbana.
Inauguración “Kuykuytun; Tejiendo Puentes”
Sábado 22 de noviembre, 12 hrs.
CENTEX, Sotomayor 233, Valparaíso
Abierta al público hasta el 15 de febrero