Este 25 de noviembre, a través del bordado, dirigentas sociales, vecinas y académicas participaron en un conversatorio para dialogar sobre la importancia de resguardar los derechos de las mujeres y los desafíos actuales.
Dialogar respecto de los derechos de las mujeres, las luchas implicadas, los desafíos y la constante necesidad de defensa de estos mismos fue el objetivo de la jornada “Una Ley en Nombre de Todas”, que se desarrolló en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
La jornada incluyó espacios de diálogo, exposiciones informativas y dinámicas participativas que, a través de técnicas como el bordado, permitieron a las asistentes compartir experiencias, analizar los desafíos actuales en materia de igualdad y proyectar propuestas para avanzar en la erradicación de la violencia de género.
La actividad, se desarrolló gracias al trabajo colaborativo entre la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, la Municipalidad de Valparaíso, a través de la Dirección de Género y Sernameg y contó con la participación mujeres en un espacio participativo, de diálogo, creación y aprendizaje, en torno a la importancia de los derechos de las mujeres.
En la ocasión, autoridades firmaron de manera simbólica, el convenio del Sistema Integrado que busca mejorar la respuesta estatal en la atención de la violencia de género. Se trata de un sistema informático de coordinación interinstitucional y de fácil acceso, permitiendo reducir la cantidad de preguntas que se hace a las víctimas/sobrevivientes de violencia de género y, a su vez, generar alertas preventivas, estadísticas y una mejor comprensión sobre cómo priorizar la atención de casos, entre otras cosas.
Elcira Véliz, del sindicato Renacer de la Avenida Argentina expresó que “me parece espectacular que nos escuchen, porque también en la feria hemos sido maltratadas y mal miradas. Queremos que nos escuchen y respeten en nuestros lugares de trabajo y en nuestros espacios”.
Quien también destacó la importancia de esta iniciativa de reflexión fue la alcaldesa de Valparaíso, Camila Nieto: “Estamos concientizándonos de que las mujeres tenemos derecho a vivir una vida libre de violencia, y si bien que para algunos y algunas es algo de perogrullo, la verdad es que sabemos que hay distintos tipos de violencia que se ejercen contra las mujeres. No es una lucha que se haya ganado, sino que es algo que todavía está en proceso”.
Por eso, añadió la jefa comunal, “la invitación que hacemos desde el municipio es a no soltarnos, no soltarnos desde las comunidades, en los procesos de educarnos, en los procesos de estar alertas antes situaciones de violencia contra las mujeres y a no soltarnos dentro de las propias instituciones. La Municipalidad de Valparaíso es uno de los pocos municipios de la región que cuenta con todos los programas del nivel central enfocados en la prevención, atención y acompañamiento de mujeres que viven situaciones de violencia, asegurando una presencia efectiva y cercana en el territorio.”
Por su parte, Camila Lazo, seremi de la Mujer indicó que “estamos relanzando nuestra campaña “Una ley en nombre de todas”, que tiene como objetivo que las mujeres de Chile conozcan que cuentan con una ley que las protege. La ley de Violencia Integral fue ampliamente discutida en el Congreso y reconoce los diferentes tipos de violencia por las cuales mujeres y niñas atraviesan de manera cotidiana. Sabemos que en Chile y en el mundo 1 de cada 3 mujeres es víctima de algún tipo de violencia y, por tanto, hacemos un llamado a la prevención y a que conozcan la ley”.
En tanto, María Paz Rengifo, directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género manifestó que “hoy estamos firmando con la alcaldesa que Valparaíso sea una de las comunas piloto para desarrollar el Sistema Integrado de Información que es clave para modernizar un sistema que previene y sanciona la violencia contra la mujer, sino que también, evita la revictimización de ellas. Además, señalar algunos aspectos que tienen que ver con la modernización del Servicio Nacional de la Mujer, precisamente en la especialización en violencia de género. Hoy en la región y en Valparaíso, contamos con un centro de las mujeres que abarca la atención inicial y la disminución del riesgo de las mujeres que viven violencia, pero también, con centros de atención especializada para casos que son más graves”.
Precisar que durante la actividad también se presentaron los principales contenidos de la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres, normativa que establece un marco legal para prevenir, sancionar y erradicar toda forma de violencia de género. Además de reconocer nueve tipos de violencia de género: Violencia física, psicológica, sexual, económica, simbólica, institucional, política, laboral y gineco-obstétrica.