Buscar

Mesa Intergremial de Incendios lanzó sistema de Alerta Temprana con cámaras con IA en Villa Alemana y Quilpué

Innovador sistema de videovigilancia, fruto de iniciativa de ASIVA y la CChC Valparaíso en alianza con los municipios, permitirá detectar siniestros en la interfaz urbano forestal y activar coordinación y respuestas más rápidas y mejores con organismos de emergencia. Iniciativa fue presentada hoy por el alcalde de Villa Alemana, Nelson Estay, junto a directivos gremiales y de organismos de emergencia.

Bajo la premisa de que una respuesta oportuna salva vidas y barrios, y ante el creciente riesgo y ocurrencia de siniestros urbano-forestales, esta temporada de incendios que recién comienza las comunas de Quilpué y Villa Alemana contarán con un plan piloto para detectar antes y coordinar mejor la respuesta institucional de emergencias.

Se trata de un sistema de Alerta Temprana de Incendios basado en cámaras con Inteligencia Artificial (IA) para detectar humo o fuego en la interfaz urbano-forestal e integrar las alertas al flujo operativo de CONAF y SENAPRED, y coordinación con Bomberos.

El sistema combina cámaras PTZ de alta resolución con analítica de inteligencia artificial y un tablero en tiempo real; opera bajo un protocolo claro en el que la IA detecta el evento, CONAF valida técnicamente, SENAPRED emite la alerta y los municipios activan la respuesta con apoyo del sector privado. Entrará en régimen 24/7 desde el 1 de diciembre, con una Fase 1 que cubre zonas críticas de Villa Alemana y Quilpué.

El objetivo central del sistema es reducir los tiempos de reacción y mejorar la coordinación de los organismos de emergencia, en estrecha colaboración con los municipios, ante incendios que amenacen o afecten zonas urbanas durante la temporada estival.

La iniciativa fue presentada hoy a la comunidad en un acto realizado en el Teatro Municipal Pompeya de Villa Alemana, encabezado por el alcalde Nelson Estay y con la participación de la alcaldesa de Quilpué, Carolina Corti; el presidente de ASIVA, Alfonso Salinas; el presidente de la CChC Valparaíso, Fernando Bustamante; directivos de CONAF, SENAPRED y Bomberos; así como representantes de juntas de vecinos y de la comunidad.

El hito consideró el encendido del sistema, una demostración técnica y la firma de un convenio entre ambos municipios, ASIVA y la CChC Valparaíso, que actúa como respaldo institucional a la colaboración público-privada.

 

ALIANZA Y GOBERNANZA PÚBLICO-PRIVADA

El alcalde de Villa Alemana, Nelson Estay, valoró especialmente la iniciativa: “Es un convenio inédito el que estamos firmando hoy: una alianza público-privada entre los municipios de Quilpué y Villa Alemana junto a ASIVA y la Cámara Chilena de la Construcción, que da inicio a un proyecto piloto destinado a proteger a nuestras familias ante emergencias forestales. Lo más relevante es que este sistema, que integra cámaras con Inteligencia Artificial, permitirá detectar de manera temprana las primeras fumarolas en sectores rurales y así actuar con mayor agilidad y rapidez cuando se produzca una emergencia. Y va de la mano con el despliegue que nuestro municipio lleva haciendo hace varios meses junto a los vecinos, en el marco de nuestro Plan de Verano 2025-2026.”

 

La alcaldesa de Quilpué, Carolina Corti, explicó que “este convenio nos permitirá estar mejor preparados y mitigar emergencias, identificando zonas de riesgo, mayor tecnología y capacitación. Esto comprueba que las alianzas público- privadas debemos continuar fortaleciéndolas, porque hoy estamos dando un paso muy importante con un innovador sistema de vigilancia. (…) Aquí sumamos esfuerzo conjunto con el municipio de Villa Alemana y por supuesto, con ASIVA y la Cámara Chilena de la Construcción, organismos a quienes agradecemos su impronta por preocuparse y ocuparse, de que estas comunas cuenten con Inteligencia Artificial para el Sistema de Alerta Temprana de la Prevención de Incendios”.

Por su parte, el presidente de ASIVA, Alfonso Salinas, indicó que la clave está en hacer una detección lo más rápida posible para poder actuar antes de que se propague. “Nos pareció sumamente oportuno involucrarnos en esto junto con todos los actores relevantes, con CONAF, SENAPRED, las Municipalidades. Conversamos con la Cámara Chilena de la Construcción y ASIVA del sector empresarial, para poder aportar con una visión seria, técnica, pues al final las cosas para hacerlas bien hay que hacerlas con rigor. Hay experiencias exitosas en Chile, algunas en el sector forestal, en otros países, y de esta manera incorporamos esta tecnología de primer nivel, que ocupa inteligencia artificial, haciendo un esfuerzo público-privado”.

 

El presidente de la CChC Valparaíso, Fernando Bustamante, en tanto, expreso que “como gremio, tenemos un compromiso decidido con el bienestar de las personas y, en particular, de quienes habitan la Región de Valparaíso. Construir ciudades más justas, sostenibles y resilientes está en el centro de lo que promovemos. Por eso impulsamos con convicción esta iniciativa, que se desarrolla bajo un modelo de colaboración público-privada, que impulsamos como institución, y que potencia, a través de la IA, el trabajo de emergencia para detectar antes y coordinar mejor las respuestas.”

 

Finalmente, el director regional de SENAPRED (Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres), Christian Cardemil, valoró el aporte del sistema: “Sin duda que es una contribución totalmente positiva. Vamos a tener un amplio rango de información. Son 15 kilómetros por cámara, 360 grados, ubicadas estratégicamente, que va a permitir que el organismo técnico encargado del monitoreo de la amenaza, que es CONAF, pueda hacer sus evaluaciones y alertar oportunamente tanto a SENAPRED, y, a través de nosotros, establecer los alertamientos a la comunidad. Así podremos lograr principalmente, dos efectos fundamentales: el primero es poder responder de manera más oportuna y contundente; y el segundo, poder transmitir a la población las acciones y recomendaciones necesarias para poder enfrentar la emergencia.”

 

CAPACITACIONES Y CORTAFUEGOS

La iniciativa forma parte del proyecto “Plan Piloto para la Prevención, Mitigación y Respuesta ante Incendios en Villa Alemana y Quilpué”, desarrollado por la Mesa Intergremial para la Prevención de Incendios Forestales, instancia conformada por la Asociación de Empresas de Valparaíso (ASIVA) y la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso (CChC Valparaíso), y presidida por el ingeniero Jorge Cantwell.

En la presentación fue el propio Cantwell quien explicó las motivaciones y el funcionamiento de la gobernanza tras el proyecto, mientras que Fritz Lübbe, director Everseek, empresa a cargo de la operación técnica del sistema, detalló el funcionamiento de  esta plataforma líder en detección temprana y análisis de incendios forestales mediante Inteligencia Artificial, exhibiendo imágenes reales captadas por las cámaras, su capacidad de reacción, el funcionamiento del sistema de alertas y los beneficios que estas tecnologías aportan a la gestión de riesgos en la región.

Además del sistema de videovigilancia, el plan piloto contempla acciones de capacitación a vecinos y líderes de organizaciones sociales, así como la ejecución y priorización de cortafuegos e infraestructura de prevención y mitigación para estas ciudades.

También destaca la colaboración del mundo privado —empresas de servicios y profesionales— a través de la Mesa Intergremial, y el aporte de empresas como Esval, que permitió la instalación de cámaras en infraestructura propia, lo que facilita la implementación y mejora la continuidad operativa.

Cabe destacar que el sistema se implementa con privacidad por diseño: las cámaras se orientan a la interfaz urbano-forestal, no registran espacios privados ni identifican personas, y cuentan con retención mínima y acceso auditado. Además, existen acuerdos de confidencialidad con las empresas operadoras.

La Mesa Intersectorial de Incendios articula la coordinación entre Villa Alemana, Quilpué, la CChC Valparaíso y ASIVA, con apoyo técnico de CONAF y SENAPRED, orientando métricas de desempeño (uptime, tiempos de ciclo, tasa de falsos positivos/negativos) y un enfoque de mejora continua.

Durante la temporada se emitirán reportes periódicos y, una vez concluido el periodo crítico, se realizará una evaluación post-operativa para definir escalabilidad, nuevas coberturas y posibles réplicas en otras comunas y regiones.

FICHA TÉCNICA (SÍNTESIS):

  • Tecnología: cámaras PTZ de alta resolución + analítica IA y tablero en tiempo real.
  • Protocolo operativo: Detección (IA)Validación (CONAF)Alerta (SENAPRED)Acción municipal (+ apoyo privado).
  • Operación: 24/7 desde el 1 de diciembreFase 1 abarca zonas críticas de Villa Alemana y Quilpué.
  • Privacidad por diseño: encuadre a interfaz urbano-forestal, sin registro de espacios privados ni identificación de personas.

noticias relacionadas

Corte Suprema condena a miembros de la Armada (r) por secuestro de dirigente de empleados públicos

Papudo: incendio forestal obliga a un masivo despliegue de recursos en sector Pullally

Ministro Montes entrega viviendas a damnificados y da inicio a obras de edificio industrializado en Quilpué

Incendio estructural afecta a esta hora a una vivienda en Valparaíso