Buscar

Subsecretaria Carolina Gainza da inicio a la agenda de género que impulsará el MinCiencia durante los próximos años

En una actividad con académicas, académicos, investigadoras, investigadores, alumnas y alumnos de la Universidad de Valparaíso, la autoridad presentó los detalles del Programa de Innovación en Educación Superior en Género (InES de Género) y además analizó los resultados de la última radiografía de Género en CTCI.

La subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza, llegó hasta la Región de Valparaíso para participar en una serie de actividades para dar a conocer la agenda que impulsará la cartera durante los próximos años.

Es en este contexto, que se reunió con académicas, académicos, investigadoras, investigadores y alumnas y alumnos de la Universidad de Valparaíso, instancia en la que revisó los detalles del Programa de Innovación en Educación Superior (InES de Género). La iniciativa tiene como objetivo disminuir las brechas entre hombres y mujeres en la educación superior.

La autoridad de Gobierno también revisó las principales cifras de la Radiografía de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El estudio reveló que en la Región de Valparaíso cuenta solo con un 31% de investigadoras y que solo el 25% de los cargos directivos en instituciones de Educación Superior (IES) corresponden a mujeres.

Respecto a la agenda de género que el impulsará el MinCiencia, la subsecretaria Carolina Gainza indicó que: “es clave atender las diversas dimensiones de la desigualdad estrcutrural y cultural que se entrecruzan y se ven potenciadas con la desigualdad de género, como por ejemplo las diferencias territoriales, que provocan situaciones de aún mayor desigualdad y discriminación para diversos grupos de mujeres”.

Agregó que: “esto es un problema estructural y cultural que está instalado en las distintas áreas de investigación, el cual va más allá de cuestiones de número. Tenemos que ir al origen de los problemas que reproducen esta desigualdad de género, no solo enfocarnos en cerrar brechas, sino diseñar mejoras que apunten a los cambios culturales. Tenemos que implementarlas rápidamente, porque las generaciones actuales demandan un cambio consistente en estos asuntos”.

En otras cifras de la radiografía en la Región de Valparaíso, dentro de las mujeres que no investigan y que cuentan con un doctorado, el 78% declaró como una de las razones para esto la falta de oportunidades laborales. Además, solo el 33% de los artículos publicados fueron realizados por una mujer.

Finalmente, y dentro de los 38 emprendimientos de base científica-tecnológica que hay en la región, solo dos son liderados por una mujer.

 

noticias relacionadas

Comisión Asesora de Prospección Laboral presenta plan de trabajo 2026 y anuncia incorporación del Ministerio de Ciencia

Lluvia de estrellas Leónidas 2025: ¿Qué son, en qué momento se verán desde Chile y qué podemos aprender de ellas?

Comunidad Escolar de Coquimbo se beneficia con planta STARCON IP

Región de O’Higgins impulsa su apicultura con laboratorio apícola y apiario demostrativo