Buscar

Diputada Francesca Muñoz (PSC) ofició a municipios de Chile para verificar que los planes comunales de emergencia estén actualizados ante eventual terremoto

La parlamentaria, miembro de la Comisión de Emergencia, Desastres y Bomberos, recordó que según Sergio Barrientos, director del Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, Senapred les encargó actualizar el mapa de riesgo.

Conocer en detalle los planes de emergencia y evacuación ante posibles sismos de magnitud en el territorio nacional, es el objetivo del oficio que despachó desde el Congreso Nacional la diputada del Partido Social Cristiano, Francesca Muñoz, a la totalidad de municipios del país.

A juicio de la parlamentaria, el historial sísmico de Chile amerita más que sólo reaccionar. “Debemos aprender de nuestra propia historia, incluso de hechos recientes; sacar lecciones, analizar el panorama y preparar planes de prevención y reacción inmediata adecuados y actualizados, de todos los servicios involucrados, y que contemple también zonas seguras y protocolos de evacuación ante riesgo de tsunami.

La parlamentaria recordó que en agosto de 2024 expuso en la Comisión de Emergencia, Desastres y Bomberos -que ella integra-, Sergio Barrientos, director del Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, sostuvo que en los últimos 450 años, en Chile, los terremotos grado 8 o más -que son los que pueden generar tsunamis- se registran cada 12 años aproximadamente; cada 30 años más o menos, uno que puede ocasionar olas de hasta 4 metros; y cada 60 años, uno con olas de hasta 10 metros.

“En la misma sesión dijo que había un 65% de probabilidades que haya un terremoto fuerte este año y que de no producirse, ese porcentaje va en alza. De hecho, informó que Senapred les solicitó elaborar un mapa de riesgo para identificar las zonas más y menos riesgosas, para los próximos 50 a 100 años. Por eso es importante que los planes de emergencia de los municipios estén actualizados y vigentes”, advirtió la parlamentaria.

En este contexto, sostuvo que volverá a oficiar a los municipios -esta vez no sólo del norte, sino de todo el país-, para conocer la preparación que existe en casi de un sismo de magnitudes, como los que se registraron en Maule en 2010, en Iquique el 2014 y en la zona de la Cuarta Región en 2015, que son algunos de los últimos.

“Si bien como chilenos solemos reaccionar bien y con calma ante sismos, los órganos del Estado -que son los llamados reaccionar y coordinar las acciones- deben estar preparados en todo momento, para que no pase lo que sucedió hace un tiempo, cuando incluso los teléfonos satelitales estaban guardados y descargados. Ante una catástrofe cada minuto puede ser vital”, concluyó la parlamentaria.

noticias relacionadas

Evelyn Matthei anuncia impulso al trabajo de las mujeres ante alto desempleo: “En este gobierno las mujeres han retrocedido, nosotros las vamos a sacar adelante”

Determinación transversal y casi unánime: Sala aprobó admisibilidad de acusación constitucional conta Antonio Ulloa

Senadora Sepúlveda (IND) autora de proyecto que prorroga congelamiento del parque automotriz: “Un beneficio para todos los taxis colectivos de Chile desde la región de O´Higgins”

Municipios y trabajadores de la salud advierten grave retroceso en la Atención Primaria