Buscar

Cinco jardines infantiles son reconocidos en la tercera versión del programa Del Aula a la Comunidad

Establecimientos de distintas regiones del país fueron destacados por sus prácticas pedagógicas innovadoras, incluyendo desde huertos con saberes ancestrales hasta centros creativos de reutilización.

El programa Del Aula a la Comunidad, impulsado desde 2023 para visibilizar y valorar el rol de las educadoras y técnicos en educación parvularia, anunció a los cinco jardines infantiles seleccionados en su tercera edición. Esta iniciativa busca fortalecer el reconocimiento social de la educación inicial, destacando prácticas pedagógicas innovadoras y situando a los equipos en el centro del quehacer educativo.

Este año, los equipos distinguidos recibirán un reconocimiento que incluye la producción de una cápsula audiovisual de su práctica, un aporte de $1.000.000, una placa conmemorativa y la realización de una ceremonia de premiación en cada jardín infantil con la presencia de autoridades. Las cápsulas formarán parte de la serie web Del Aula a la Comunidad, cuya tercera temporada se estrenará próximamente.

En ese sentido, entre las experiencias premiadas destacadas se encuentra “CEREUC: Centro de Reutilización Creativa”, del Jardín Infantil Ernesto Pinto Lagarrigue de Puente Alto de la Protectora de la Infancia, que propone reutilizar materiales en desuso para transformarlos en recursos pedagógicos y de juego, integrando ingenio, conciencia ambiental y participación comunitaria. Por eso, esta práctica se convirtió en un ejemplo innovador de cómo la educación inicial puede inspirar a toda la comunidad en torno a la sostenibilidad y la creatividad.

“Del Aula a la Comunidad nació como respuesta a la necesidad de revalorizar el trabajo de los equipos de educación parvularia, ámbito que aún enfrenta baja visibilidad a nivel social. Es por eso que desde el inicio, hemos reconocido las prácticas pedagógicas que muestran la innovación y el compromiso de las educadoras y técnicos del país”, expresó María Laura Berner, Directora Ejecutiva de Fundación Arcor Chile.

El objetivo de este programa es contribuir a la valoración social de la educación parvularia, posicionar a sus profesionales como especialistas, fomentar el diálogo entre pares y visibilizar prácticas educativas que aporten al desarrollo integral de niñas y niños en todo el país.

Seleccionados 2025

“Kimeltuwün: Sembrando saberes” – Sala Cuna y Jardín Infantil Akun Pichiwentxu, SLEP Santa Rosa, San Ramón (Región Metropolitana). Práctica basada en el rescate de saberes ancestrales a través de huertos y la transmisión de la cultura mapuche en las experiencias educativas.

“Aukantun Kume Mongen Mapu Mew (Jugando para un buen vivir junto al entorno natural)” – Sala Cuna y Jardín Infantil Relmu Lafken Bonifacio, JUNJI, Valdivia (Región de Los Ríos). Iniciativa que promueve el contacto cotidiano con la naturaleza como espacio de aprendizaje y bienestar.

“CEREUC: Centro de Reutilización Creativa” – Jardín Infantil Ernesto Pinto Lagarrigue, Protectora de la Infancia, Puente Alto (Región Metropolitana). Transformación de materiales reciclados en recursos pedagógicos, fomentando la creatividad, el juego y la conciencia ambiental.

“Caracolitos sostenibles, dejan huella” – Jardín Infantil Los Caracolitos, JUNJI, Hualaihué (Región de Los Lagos). Proyecto que integra hábitos de cuidado del medio ambiente en la vida diaria de niñas y niños, desde el reciclaje hasta el uso responsable de los recursos.

“Semillas de arena, raíces de infancia” – Sala Cuna y Jardín Infantil Juanita, Fundación Integra, Puente Alto (Región Metropolitana). Práctica que incorpora el juego con elementos naturales como arena y agua, favoreciendo el desarrollo sensorial y la conexión con el entorno.

Cabe destacar que en este programa participan Fundación Arcor Chile, junto a la Defensoría de la Niñez, la Subsecretaría de Educación Parvularia, la Dirección de Educación Pública, la Corporación para la Infancia de Santiago, la Corporación Cristo Joven, la Universidad Santo Tomás, la Universidad Alberto Hurtado, la Universidad Católica Silva Henríquez, OMEP Chile, la Red Nacional de Pedagogía en Educación Parvularia, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI-Chile), Fundación Integra y la Red de Educación Inicial 2030.

noticias relacionadas

La primera jornada de Expo USerena 2025 tuvo dos grandes protagonistas: Medicina y Química Farmacia

Municipio de San Esteban inicia talleres de Lengua de Señas para funcionarios de Salud: un paso concreto hacia la inclusión real

Duoc UC Sede Valparaíso recibe reconocimiento por su Programa de Alternancia con colegios y liceos de la región

En el Mes de la Sensibilización: ¿Qué hacer cuando el cáncer de mama vuelve?