• Se trata de capacitaciones que tienen por objetivo de que los funcionario de salud, educación y municipalidad, cuenten con mayores capacidades para atender de manera respetuosa, efectiva y cercana a los vecinos y vecinas sordas de San Esteban.
En el marco de las políticas comunales orientadas a fortalecer la inclusión y la equidad, el Programa de Diversidad Funcional del Municipio de San Esteban dio inicio al primer taller instrumental en Lengua de Señas Chilena (LSCh), dirigido a los funcionarios y funcionarias del Departamento de Salud de la comuna.
La iniciativa es desarrollada a través de la intérprete Krishna Ferreira, y es impartida por el funcionario municipal sordo Maicol Astudillo, quien con su experiencia y conocimiento busca entregar herramientas prácticas de comunicación a los equipos de salud.
El objetivo central de este taller es que los funcionarios cuenten con mayores capacidades para atender de manera respetuosa, efectiva y cercana a los vecinos y vecinas sordas de San Esteban, derribando barreras comunicacionales que históricamente han dificultado su acceso oportuno a la salud.
En ese sentido, Rodrigo Muñoz, encargado del Programa de diversidad funcional, afirmó que “este es un taller que, previo un levantamiento con los trabajadores de salud, es que pudimos evaluar cuáles eran los contenidos que requerían aprender en lengua de señas. Es así, como gestionamos esta capacitación, que tiene que ver con la sintomatología, condiciones médicas, con las partes del cuerpo, incluso. En definitiva, lo que buscamos es que exista una comunicación efectiva con nuestra comunidad sorda”, afirmó.
Por su parte, Bernardo Vargas, director del departamento de salud de San Esteban, afirmó que “este es un paso muy importante para nuestro Cesfam, porque creemos que es fundamental que nuestros funcionarios deben contar con esta herramienta porque nos permite entregar una atención mucho más inclusiva y cercana a la comunidad. Es fundamental que al atender a un vecino, podamos comunicarnos de manera efectiva, sin barreras. Ese es parte del compromiso de la administración municipal”, finalizó.
Este proyecto pionero se replicará en todas las áreas municipales, incluyendo educación y otras dependencias de atención al público, garantizando así un impacto transversal en la comunidad.
De esta manera, San Esteban avanza en la construcción de una inclusión real, implementando acciones concretas que promueven una comuna más justa, equitativa y cercana a todas y todos sus habitantes.