Buscar

Analizan fallas activas y sus riesgos geológicos en Chile

Encuentro organizado por la PUCV reunió a científicos de Chile y el mundo, académicos y representantes de instituciones públicas para discutir sobre avances en geociencia y transferir conocimiento para la toma de decisiones informadas.

Con la participación de destacados científicos, investigadores y representantes de organismos públicos y privados que analizaron la actual realidad y los desafíos en torno a las fallas geológicas potencialmente activas en Chile y su impacto en la seguridad de las personas y en la ordenanza territorial, se llevó a cabo el II Simposio Fallas Activas y sus Riesgos Geológicos en Chile.

La actividad, organizada en conjunto por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), tuvo como principal objetivo fortalecer la colaboración entre la comunidad de geociencias en Chile y transmitir conocimiento científico a la comunidad y autoridades pertinentes, con el fin de articular evidencia científica con decisiones públicas.

Según explicó Hermann Manríquez, director del Instituto de Geografía PUCV, «este simposio incluyó exposiciones técnicas, ciencia y, por supuesto, información relevante que influye en cómo enfrentamos y nos preparamos para eventos como terremotos y tsunamis que, cuando ocurren, pueden tener consecuencias importantes y generar desastres mayores».

El rector de la PUCV, Nelson Vásquez, resaltó el rol de la Universidad frente a eventos como tsunamis y terremotos. «Estos fenómenos naturales seguirán afectándonos, por lo que debemos prepararnos como ciudad y país. Una Universidad como la nuestra, con 7 años de acreditación, aporta formando personas y profesionales de primer nivel, generando conocimiento y contribuyendo a la sociedad con conocimiento científico».

El geólogo representante de Sernageomin, Felipe Espinoza, destacó el vínculo entre las universidades y las instituciones que toman decisiones respecto a estos eventos y enfatizó que «es de tremenda relevancia el nexo que se logra en este tipo de actividades, así como el desarrollo de proyectos conjuntos entre la academia, la institucionalidad pública, fondos concursables y la presencia de la empresa privada. Se genera una comunidad virtuosa ligada al desarrollo de políticas públicas».

Simulacro de sismo y tsunami

En el marco de la realización del Simulacro Regional de Sismo y Tsunami de la Región de Valparaíso, programado para el 2 de octubre, Manríquez expresó que constituye una oportunidad que forma parte de la preparación que debe tener la ciudadanía para enfrentar este tipo de eventos. Agregó que «se trata de un ejercicio real de coordinación en la cual las personas, la sociedad, las autoridades, el mundo académico, el ciudadano común tiene que organizarse y saber evacuar. Es un ejercicio de aprendizaje».

Durante el II Simposio Fallas Activas y sus Riesgos Geológicos en Chile, se incluyeron presentaciones ofrecidas por expertos en los temas, quienes abordaron de manera integral desde procesos geológicos hasta monitoreo y el peligro asociado a las fallas corticales en Chile. Además, se realizaron mesas redondas donde panelistas tanto de la ciencia como autoridades pertinentes, discutieron formas de aprovechar el conocimiento basado en evidencia para mejorar la gestión del riesgo de desastres.

Asimismo, se abordó el conocimiento que se ha desarrollado hasta la fecha respecto de las amenazas que representa la ocurrencia de tsunamis para la población costera a lo largo de todo Chile, particularmente en la zona central.

El representante de Sernageomin recalcó la presencia de expositores internacionales, el desarrollo de proyectos de alcance global que se están gestando en el país –como es el proyecto SZ4D, que busca comprender los peligros geológicos en las zonas de subducción para mejorar la predicción de terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas– y los avances de investigadores, tanto de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso como de otras casas de estudio en Chile, que están desarrollando investigación sobre sismos asociados a fallas activas.

noticias relacionadas

Estudiantes de la Región de Atacama y Coquimbo representan a Chile en feria científica internacional en Emiratos Árabes

Astronomía, talleres y experiencias científicas gratuitas para toda la familia en el Festival de las Ciencias 2025 en Valparaíso

Ex directiva de la NASA y Premio Nacional de Ciencias encabezan V Conferencia Internacional América Sustentable 2025 en Santiago

Agricultores se capacitan en eficiencia de equipos de riego