Buscar

Presupuesto 2026: Experto defiende sustitución de glosa republicana y atribuye críticas a desconfianza electoral

En el marco de la presentación de la Ley de Presupuesto 2026, personeros de distintos sectores políticos han criticado la propuesta de reasignación del 10% del gasto público total para el próximo gobierno en reemplazo de la llamada glosa republicana.

No obstante, Matías Acevedo, exdirector de la Dirección de Presupuestos (Dipres), integrante de la Comisión Asesora para Reformas Estructurales al Gasto Público y académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes (Uandes), defiende el planteamiento y atribuye las críticas a una desconfianza por el actual proceso electoral.

Pero ¿es la glosa republicana? Se trata de una tradición que plantea la administración presidencial en el proyecto de ley para que el próximo gobierno tenga flexibilidad y pueda ejecutar sus prioridades desde el momento en que asume el mandato.

De este modo, “lo que está hoy en discusión fue parte de una propuesta que hicimos en la comisión de decir qué era lo mejor para el próximo gobierno respecto al presupuesto que recibía”, comenta Acevedo. “Entonces, nosotros analizamos la glosa republicana, que hoy es prácticamente menos del 1% del presupuesto, y dijimos ‘la verdad es que ese monto es rebajo’, y lo importante es que para cualquier gobierno es que para reasignar el presupuesto en base a las prioridades de su programa y no estar buscando nuevas formas de financiamiento”, añade.

“En el fondo lo que nosotros dijimos fue ‘cómo podemos contener esa presión natural que tienen los gobiernos de empezar el primer día implementar su gobierno’. Y nosotros dijimos ‘démosle la facultad amplia para reasignar, y fijamos un monto: dijimos 10% del presupuesto, que es más de 10 veces de lo que existe hoy en día”, agrega el académico Uandes.

Es así como el experto reitera que, desde el punto de vista técnico, lo planteado en el proyecto es correcto y da flexibilidad.
“Hay mucha desconfianza”

Respecto a las críticas que ha recibido la propuesta, Acevedo lo atribuye a que “hay mucha desconfianza, sobre todo en un entorno de elecciones presidenciales”.

“Obviamente en ese ambiente es difícil implementar estos cambios que técnicamente van en la dirección correcta, pero si no existe la confianza de la contraparte que está haciendo lo que corresponde, se empiezan a generar dudas, y les dicen ‘no haga’”, sentencia.

 

 

noticias relacionadas

Ipsos: Confianza del consumidor en Chile permanece estancada en septiembre tras leve retroceso

CNC: la digitalización de las empresas del comercio y turismo avanza a un ritmo moderado, persistiendo la brecha entre grandes y pequeñas

Ex Ejecutivos de Megacentro que crearon empresa Flexpark se expanden en el mercado industrial con proyección de 77 mil m2 de superficie arrendable

Paga tus cuentas en segundos y disfruta más tiempo para ti con esta función de Prex Chile