Buscar

32° FICValdivia exhibe clásicos del Animé y cine para adultos en formato VHS

Entre lo prohibido y lo fantástico, el VHS se instala una vez más en FICValdivia. Este año, el festival propone un viaje doble: del erotismo argentino más desfachatado a la intensidad de la animación japonesa, en una programación que celebra al videocasete como territorio de culto y de placer compartido.

El VHS vuelve a encender la pantalla grande en Valdivia, convertido en un ritual comunitario que rescata la experiencia de los videoclubes y las funciones caseras. Con sus ciclos VHS Erótico y VHS Animé, el festival abre un portal hacia la cultura popular de fines del siglo XX, donde el placer, la violencia y el exceso se conservan como huellas de una época que marcó a generaciones. La 32ª edición del Festival Internacional de Cine de Valdivia se celebra del 13 al 19 de octubre, con una programación que incluye más de 250 películas de diversos países.

Hernán Panessi, programador de la sección y especialista en cultura pop, destaca la importancia de esta propuesta: “La intención es divulgar distintas expresiones del cine en diferentes formatos. Así como el festival exhibe películas en fílmico, hace casi una década que también se incorporó el VHS en su programación, reconociendo que la historia del cine también está contenida en estos formatos. El VHS tiene algo muy particular: evoca la época de los videoclubes, las trasnoches de viernes o sábado compartidas con amigos, en pareja o en familia, acompañadas de una pizza y una cerveza. Esa sensación de comunión feliz es justamente lo que ocurre durante estas funciones. Y creo que eso lo da también el formato: es cercano, colectivo, comunitario y muy amigable”.

VHS Erótico: Carne Argentina

En esta edición, que viene con la sangre hirviendo, se le prende una vela a un mito de origen: aquella recordada programación de cine erótico argentino que en 2016 estremeció a la audiencia. A casi una década de esas funciones, donde brillaron Furia Infernal, La Nueva Cigarra y Las Guachas , VHS Erótico vuelve a la carne argentina con un menú caliente, jugoso y, por sobre todo, inolvidable.

En Éxtasis Tropical, la diosa nacional Isabel “La Coca” Sarli, se erige como un drama erótico de aliento poético y confuso que expone algunas de las oscuras miserias de la censura.

● Éxtasis Tropical de Armando Bó. Argentina. 1978. 81′. VHS. IO: Español / Spanish.
Por otro lado, en Las Mujeres Son Cosas de Guapos, la dupla inmortal de Alberto Olmedo y Jorge Porcel comparte pantalla con Susana Giménez y Moria Casán para reírse, en clave comedia, del trabajo sexual y de los tejes de la política.

● Las Mujeres son Cosas de Guapos de Hugo Sofovich. Argentina. 1981. 90′. VHS. IO: Español / Spanish.
Finalmente, Chicos Ricos, una de las cintas más controversiales de los 2000, que cuenta una historia violenta anclada en un enorme par de tetas y en un cóctel de drogas.

● Chicos Ricos de Mariano Galperín. Argentina. 2000. 98′.VHS. IO: Español / Spanish
Programación – VHS Erótico

ÉXTASIS TROPICAL
Director: Armando Bó
Funciones: Miércoles 15 de octubre a las 22:00 hrs
Ubicación: Paraninfo UACH

LAS MUJERES SON COSAS DE GUAPOS
Director: Hugo Sofovich.
Funciones: Viernes 17 de octubre a las 22:00 hrs
Ubicación: Paraninfo UACH

CHICOS RICOS
Director: Mariano Galperín
Funciones: Sábado 18 de octubre a las 22:00 hrs
Ubicación: Paraninfo UACH

VHS Animé: Violencia en la Gran Ciudad

Si algún día la violencia desapareciera, la animación japonesa sería el espejo más fiel de lo que fue. El animé, en vez de espantar, deglute; en lugar de chillar, describe. Y aunque todo crujiera al borde del fin, sus imágenes seguirían ofreciendo cápsulas de humanidad, sensibilidad y preciosismo.

El ciclo Violencia en la Gran Ciudad recoge obras clave de fines de los ’90 y principios de los ’00, años de resistencia videoclubera donde el animé comprimía verdad y delirio a partes iguales. Se trata de largometrajes que muestran una mirada moderna y ofrecen una gran dosis de verdad, corazón y prestancia. Son películas poco conocidas por el público, pero fundamentales para el análisis crítico de las repercusiones de la violencia.

Metrópolis, basada en el manga del maestro Osamu Tezuka (Astroboy) y con guión de Katsuhiro Otomo (Akira), despliega su fábula de robots, poder y opresión. X: The Movie, de las célebres Clamp (Cardcaptor Sakura), multiplica la estética estrambótica de un conflicto apocalíptico. Y Spriggan, también con guión de Otomo, entrelaza el misterio de un arca lleno de poder, el peso de la avanzada tecnológica y la histórica tensión entre eso que consideramos “el bien” y de aquellos que resistimos como “el mal”.

Las tres obras asoman las distintas profundidades de la crueldad y se proponen evidenciar las consecuencias de sus actos. La violencia como un sendero posible y las ciudades como testigo.

● Metrópolis de Rintarō. Japón. 2001. 113′. VHS. IO: Japonés.
● Spriggan de Hirotsugu Kawasaki. Japón. 1998. 90′ . VHS. IO: Japonés.
● X: La Película de Rintarō, Clamp. Japón. 1996. 100′. VHS. IO: Japonés.

Programación – VHS Animé

X: THE MOVIE
Directores: Rintarō, Clamp
Funciones: Martes 14 de octubre a las 22:00 hrs
Ubicación: Paraninfo UACH

METROPOLIS
Director: Rintarō
Funciones: Jueves 16 de octubre a las 22:00 hrs
Ubicación: Paraninfo UACH

SPRIGGAN
Director: Hirotsugu Kawasaki
Funciones: Sábado 18 de octubre a las 20:00 hrs
Ubicación: Paraninfo UACH

Conoce la programación completa en 32.ficvaldivia.cl/programacion

noticias relacionadas

Organizaciones ciudadanas y de la sociedad civil se suman a la gestión del patrimonio regional

Inauguran 49 ª versión de concurso Luis Sigall en Teatro Municipal de Viña del Mar

Éxito total en el lanzamiento de “Dímelo Bailando”, programa terapéutico para parejas que une tango y psicología en Valparaíso

Elías Figueroa lidera exposición Memorias Sintéticas Valparaíso