Además, el 56% cree que los comentarios o publicaciones de los talentos pueden repercutir en la cultura y la imagen de la organización.
Según el estudio Redes Sociales y Empleo de Laborum, la app líder de empleo de Latinoamérica, el 60% de los especialistas en recursos humanos cree que las publicaciones realizadas por los talentos en redes sociales podrían afectar sus puestos laborales. Esta cifra representa una disminución de 6 puntos porcentuales en comparación a 2024 y ubica a Chile debajo de Ecuador (76%) y Perú (70%) pero sobre Panamá (53%) y Argentina (50%).

Respecto a si los comentarios o publicaciones en redes sociales de las personas trabajadoras pueden repercutir en la cultura y/o imagen de la organización, el 56% de los expertos cree que sí, mientras que el 44% opina lo contrario.

“Que el 60% de los expertos en Recursos Humanos advierta que las publicaciones en redes sociales pueden afectar el puesto laboral de los talentos es una señal de que hoy existe una mayor conciencia sobre el impacto digital. Sin embargo, el hecho de que el 84% de las organizaciones aún no tenga políticas claras abre una oportunidad para generar lineamientos que protejan tanto a los talentos como a la reputación de las empresas”, señala Diego Tala, director de Laborum.cl en Jobint.
Redes Sociales y Empleo es un estudio de Laborum en el que participaron 2.743 personas trabajadoras y especialistas en recursos humanos: 532 de Chile, 883 de Argentina, 422 de Ecuador, 365 de Panamá y 541 de Perú. La investigación explora el impacto que pueden tener las redes sociales de los talentos en su vida profesional y la imagen de las organizaciones.
Casi 4 de cada 10 expertos no tomaría ninguna acción si es que la publicación de un talento afecta la imagen de la entidad
En caso de que una publicación de un talento afectara la imagen de la organización el 38% de los expertos sostiene que no haría nada; el 22% afirmó que podrían tomarse medidas que, según la gravedad del incidente, van desde una conversación informal hasta la rescisión del empleo; y el 20% consideraría la posibilidad de ofrecer orientación o capacitación al talento sobre el uso adecuado de las redes sociales.

El 84% de los expertos en Chile sostiene que en su organización no tienen políticas específicas referidas al uso de redes sociales por parte de los talentos. La cifra es una de las mayores en la región, superando a Panamá (78%), Perú (74%) y Ecuador (67%), y solo por detrás de Argentina (88%).

En cuanto a las medidas que toman las organizaciones respecto a las publicaciones en redes sociales, el 22% afirma que educa a los talentos sobre la importancia de proteger su privacidad en línea y se les brinda orientación sobre cómo configurar adecuadamente la privacidad en sus perfiles de redes sociales; el 20% señala que se pide que los talentos indiquen que las opiniones vertidas en sus redes son personales y no de la organización; el 16% sostiene que la organización establece acuerdos de confidencialidad y cláusulas de protección de datos en los contratos laborales para garantizar la protección de la información; y otro 16% que se fomenta un ambiente de confianza y respeto en el que los talentos se sientan seguros para expresarse libremente en sus perfiles de redes sociales sin temor a represalias o discriminación.

En menor medida, el 11% prohíbe comentarios vinculados a la organización en los perfiles personales de los talentos; el 9% no permite decir en redes sociales que se forma parte de la organización; y el 4% no admite el uso público de redes sociales por parte de los talentos vinculados a la organización.
El 78% de los expertos no encontró información de talentos en redes sociales que generara controversia
El 78% de los expertos dijo que no encontró información de los talentos en redes sociales que haya generado controversia en la organización, contra el 22% que sí dijo haber encontrado ese tipo de información. En el resto de la región la tendencia es mayor, en Ecuador el 43% dijo haber encontrado información controversial; en Panamá y Perú el 36%; y en Argentina el 31%.

¿Qué hicieron o cómo resolvieron la situación? El 40% dijo que proporcionó información para que los talentos hagan mejor uso de las redes sociales; el 30% habló con él para aclarar la situación; y otro 30% no hizo nada.

En Chile, solo 1 de cada 10 expertos monitorea las redes sociales de de los talentos
Al ser consultados sobre si monitorean las redes sociales de los talentos, solo el 11% de los especialistas en recursos humanos afirmó hacerlo, mientras que el 89% señaló que no. En el resto de la región el porcentaje de expertos que realizan monitoreos es mayor: el 33% en Ecuador; el 25% en Chile; y el 24% en Panamá y Argentina.

Respecto de quiénes son monitoreados, el 43% dijo que revisan las redes sociales de personas que representan a la organización como los voceros; otro 43% a quienes ocupan cargos directivos; y el 14% monitorea a toda la organización.

En cuanto a la forma de realizar los monitoreos, el 43% dijo que los realiza de forma regular; otro 43% los hace ocasionalmente; y el 14% los realiza en casos puntuales.

6 de cada 10 talentos controla lo que publica en redes sociales por miedo a repercusiones negativas
¿Los talentos cuidan lo que publican en sus redes? El 64% de las personas trabajadoras en Chile afirma que controla lo que publica en sus redes sociales por miedo a tener repercusiones negativas en su carrera profesional, 3 puntos porcentuales más que en 2024. Por otro lado, el 29% dice que no controla lo que publica; y el 7% afirma que no utiliza redes sociales.

El porcentaje de talentos que controla su contenido en redes sociales en Chile está en línea con la región. En Ecuador el 69% filtra sus actividad en línea; en Perú el 67%; en Panamá el 63%; y en Argentina el 56%.
En la práctica, el 41% de los talentos experimentó o presenció algún caso en el que las publicaciones en redes sociales tuvieron repercusiones negativas sobre la carrera laboral de una persona trabajadora. Chile encabeza esta tendencia superando a, superando a Argentina con el 40%; Ecuador con el 39%; Perú también con el 39%; y Panamá con el 36%.

Al ser consultados respecto a quién le pasó, el 80% de los talentos afirma que le sucedió a alguien que conoce, mientras que el 20% dice que les pasó a ellos mismos.
Respecto de las medidas que tomaron desde la organización, el 37% reporta que fueron severas, como suspensiones o despidos; el 25% indica que no sabe; y el 24% dice que se le solicitó al talento que eliminara lo que publicó.

¿Qué consecuencias provocó el incidente? El 44% afirma que se dañó la reputación de la persona en el ámbito laboral; el 41% menciona la pérdida del empleo; y el 31% señala la pérdida de oportunidades de ascenso dentro de la organización.
Las personas trabajadoras no quieren ser vigiladas: el 72% se opone al monitoreo de redes
El 72% de los talentos no cree que sea correcto que las organizaciones evalúen las redes sociales personales de las personas trabajadores y sólo el 28% dice que le parece bien. Los talentos chilenos son los que más se oponen a esta práctica en la región seguido por Argentina (68%), Panamá (58%), Ecuador (52%) y Perú (51%).
“El 72% de los talentos en Chile rechaza que las organizaciones monitoreen sus redes sociales. Sin embargo, el 64% admite que limita lo que publica por temor a sanciones, esto muestra la necesidad de avanzar hacia entornos laborales donde exista un marco regulatorio al respecto”, afirma Diego Tala, director de Laborum.cl en Jobint.

El 86% de los talentos afirma que no tuvo ningún inconveniente en el trabajo por el uso de sus redes sociales personales, mientras que sólo el 14% dice que sí.
Respecto a qué inconveniente o problema tuvieron, el 43% mencionó que fueron comentarios o interacciones negativas con colegas o superiores; el 38% menciona la participación en discusiones políticas o religiosas que generaron conflictos en el lugar de trabajo; el 25% la creación de conflictos o disputas entre compañeros de trabajo; y el 20% publicación de contenido inapropiado o controversial que afectaba la reputación de la organización.
Sin embargo, el porcentaje aumenta cuando se trata de otros: el 31% sostiene que alguien en su organización sí tuvo problemas.
Al ser consultados sobre el tipo de problemas que tuvieron sus compañeros el 33% indica la publicación de contenido inapropiado o controversial que afectaba la reputación de la organización; el 24% comentarios o interacciones negativas con colegas o superiores; y el 21% participación en discusiones políticas o religiosas que generaron conflictos en el lugar de trabajo.