Buscar

Senador Iván Flores ingresa proyecto para “rectificar” impacto de Ley de Permisología en construcción de centros oncológicos en el país: se podría cuadruplicar el plazo

La Ley de Permisología modificó diversos cuerpos legales entre ellos la ley de Seguridad Nuclear generándose plazos que retrasarían la construcción de centros de radioterapia. Presidente de la comisión de Salud ingresó iniciativa que pide tramitar “con sentido de urgencia, para evitar este efecto negativo; el cáncer es la primera causa de muerte en el país y el tiempo significa vida”.

‘Hay proyectos de instalación de equipos de radioterapia, hay proyectos de modernización y mejoramiento que van a quedar absolutamente frenados si no se modifica la ley. Se cometió un error garrafal al modificar la ley de seguridad nuclear”, aseguró Flores.

La idea matriz del proyecto es agilizar las autorizaciones que debe entregar la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) para fines sanitarios como la radioterapia, braquiterapia o medicina nuclear.

Un proyecto de ley destinado a solucionar los problemas que enfrentará la construcción de nuevos centros de radioterapia en el país, debido a los cambios que introdujo la llamada Ley de Permisología a diversas leyes, entre ellas, a la de Seguridad Nuclear, ingresó el senador DC Iván Flores, presidente de la comisión de Salud del Senado.

Los problemas fueron advertidos por diferentes sociedades médicas, que alertaron sobre modificaciones que generan graves problemas y un efecto no deseado absolutamente contrario al objetivo de la ley. El nuevo texto legal, ya en vigencia, crea plazos que antes no se encontraban regulados por ley y, respecto de los que estaban regulados de manera administrativa, se multiplican de dos a cuatro, aumentando el tiempo que tiene la entidad para dar las autorizaciones y retrasando con ello la disponibilidad de las terapias radiactivas para los pacientes oncológicos que requieren este tipo de intervención.

En Chile existen pocos centros radiológicos; cerca de 45 máquinas de radioterapia distribuidas en 17 centros, generándose una brecha importante entre las regiones, debiendo los pacientes ser trasladados hasta otras zonas para poder brindarles tratamiento. Existen 8 regiones en Chile que no tienen centros públicos de radioterapia, 7 regiones sin centros públicos ni privados: Arica, Tarapacá, Atacama, Coquimbo, O’Higgins, Los Lagos y Aysén.

Según lo señalado por el senador Iván Flores, “el Plan Nacional de Cáncer considera la construcción de nuevos centros en Iquique, La Serena, Santiago, Biobío y Puerto Montt1 lo que contribuirá indudablemente a reducir la brecha, pero su construcción, habilitación y autorización de funcionamiento podrían experimentar retrasos como consecuencia de la ampliación del plazo para la obtención de las autorizaciones correspondientes. Así las cosas, aumentará la brecha existente en materia de acceso a tratamientos, dificultando que los pacientes de dichas regiones y de zonas aledañas puedan recibir, en los tiempos clínicamente requeridos, las terapias de radioterapia necesarias. Esta postergación contribuiría, además, a mantener la concentración de pacientes en los centros actualmente operativos, impidiendo una reducción efectiva en los tiempos de espera para la atención”.

El senador agregó al respecto que “todos entendemos la necesidad que tiene el país por más inversión y por esa razón todos estuvimos de acuerdo en modificar normas para disminuir los tiempos. Sin embargo, se cometió un error garrafal al modificar la ley de Seguridad Nuclear y claro, Chile no produce bombas atómicas. Pero afectaron claramente los plazos a todo lo que significa la reposición, el mejoramiento, la modificación de aparatos nucleares con el objeto de tratamiento de cáncer y los perjudicados serán los pacientes oncológicos que requieren radioterapia, braquiterapia o medicina nuclear y hay que solucionar esto con urgencia”, señaló el legislador.

“Los médicos radioterapeutas de Chile, oncólogos, están desesperados porque se les cuadruplican los plazos, o sea, tener que presentar un permiso para instalar un acelerador lineal u otro equipamiento que utiliza isótomo radioactivo, con fines medicinales, sea tanto en el sector público como el privado, se demora 1 año o y un poco más. Ahora se podría demorar hasta 4 años. Este tema fue expuesto cuando sesionamos con la comisión de Salud en Valdivia , fue explicado por expertos, y nos comprometimos a presentar un proyecto.

PROYECTO DE LEY
ARTÍCULO ÚNICO: Modificase la Ley N° 18.302 de Seguridad Nuclear en el siguiente sentido:
1)
Agregase en el artículo 16 bis, un nuevo inciso del siguiente tenor:
“Tratándose de solicitudes que tengan por finalidad obtener autorizaciones con fines sanitarios, tales como aquellas destinadas a radioterapia, braquiterapia, medicina nuclear u otros usos médicos de materiales radiactivos, la Comisión deberá resolver conforme a los siguientes plazos máximos:
a) Para autorizar el emplazamiento, construcción y operación de instalaciones nucleares o equipos radiactivos, en un plazo máximo de cincuenta días hábiles.
b) Si se trata de las demás solicitudes señaladas en el artículo 4°, en un plazo máximo de cuarenta días hábiles.
c) Respecto de las autorizaciones singularizadas en el artículo 5°, en un plazo máximo de treinta días hábiles.
2)
Agregase en el artículo 16 ter un nuevo inciso del siguiente tenor:
“, con excepción de aquellas que tengan fines sanitarios, en cuyo caso no se producirá este efecto.

noticias relacionadas

Diputado Arturo Barrios: “Defender los derechos de los artistas es también defender la cultura, la creación y la dignidad del trabajo en Chile”

Ley Tommy Rey recibe abrumador respaldo en la Cámara y pasa al Senado

Senador Lagos Weber se refirió a iniciativa que busca modificar “súper sueldos” en el Senado: “Es un tema que debe abordarse con la asociación de funcionarios”

Proponen ley que sancione los grafitis: ¿Es viable? Experto responde