Buscar

En época de elecciones, protégete de la desinformación

Con las elecciones cada vez más cerca, los especialistas de Kaspersky advierten sobre el aumento de noticias falsas que buscan manipular la opinión pública o promover estafas en línea

En periodos electorales, la conversación pública se intensifica y gran parte del debate se traslada a las redes sociales, donde circulan mensajes, noticias y opiniones de todo tipo. En este entorno también proliferan informaciones falsas o manipuladas que buscan generar confusión, polarizar opiniones o atraer a usuarios hacia enlaces que pueden comprometer su seguridad digital y exponer sus datos personales.

Las fake news no solo afectan la reputación de personas o instituciones; también pueden ser utilizadas como anzuelo por ciberdelincuentes para engañar a los usuarios, robar información sensible o incluso ejecutar fraudes que terminen afectando a las empresas donde trabajan.

Con las elecciones presidenciales y parlamentarias programadas en Chile para el 16 de noviembre, el flujo de información compartida en Redes Sociales aumenta y se diversifica, por eso, contar con herramientas de educación digital y pensamiento crítico es esencial para navegar el debate público con responsabilidad.

Un reciente estudio de Kaspersky, realizado en conjunto con la consultora CORPA, reveló que el 45% de las personas en América Latina no sabe cómo reconocer una noticia falsa, evidenciando la vulnerabilidad de los usuarios al momento de informarse en entornos digitales. Si bien esta cifra representa una mejora respecto a 2020 —cuando un 70% de los chilenos reconocía no poder distinguir entre una noticia falsa y una verdadera—, el avance aún es insuficiente considerando el peso que tienen las redes en los procesos democráticos actuales.

La investigación Lenguaje Digital también evidenció que el 94% de los latinoamericanos ha tenido acceso a una fake news en el último año, y que uno de cada cinco desconoce completamente el término.

“En esta época electoral tenemos que estar más atentos que nunca a los mensajes que recibimos. No todo lo que circula es verdad: puede tratarse de una noticia falsa, un enlace malicioso o incluso una imagen manipulada que busca influir en la opinión pública. Lo que parece inocente puede transformarse en un riesgo real, tanto para nuestra seguridad personal como para la integridad del debate democrático”, advierte Fabio Assolini, director del Equipo Global de Investigación y Análisis (GReAT) de Kaspersky para América Latina.

Según los especialistas, el contexto digital actual es especialmente desafiante, pues la frontera entre lo real y lo falso se vuelve cada vez más difusa.

“La masificación de las noticias falsas – que se esfuerzan por parecer reales- está volviéndose cada vez más convincente, especialmente con la irrupción de audios, imágenes y videos falsos generados por inteligencia artificial. Estas técnicas no solo distorsionan la percepción pública, sino que también son aprovechadas por ciberdelincuentes para ejecutar ataques en línea. Por eso, informarse desde fuentes oficiales y verificar antes de compartir es un acto de responsabilidad ciudadana”, subraya Assolini.

El estudio también mostró diferencias por género y edad: las mujeres de la región superan a los hombres en el no reconocimiento de noticias falsas (49% versus 42%), mientras que los jóvenes de entre 25 y 34 años son quienes más han estado expuestos a contenido falso (80%).

Para evitar caer en engaños o contribuir a la desinformación, los especialistas de Kaspersky recomiendan:

  • Confía solo en fuentes oficiales. Al buscar noticias de última hora o resultados electorales, consulta únicamente medios reconocidos o portales institucionales. Pregúntate si la fuente tiene una reputación sólida, si escribe sobre su área de especialización o si puede tener una agenda política o comercial detrás.
  • Evita los enlaces y anuncios sospechosos. Durante las campañas electorales abundan los mensajes que prometen revelaciones, encuestas exclusivas o beneficios. Si algo parece demasiado bueno para ser verdad, probablemente lo sea. No hagas clic en enlaces de procedencia dudosa ni compartas datos personales o bancarios.
  • Contrasta la información. Antes de compartir una noticia, revisa si otros medios de comunicación reconocidos también la reportan. Comprueba que las notas incluyan citas, estadísticas o fuentes verificables.
  • Revisa los hechos y el contexto. Las noticias verdaderas suelen incluir fechas, datos concretos y voces de expertos. Si un contenido carece de esos elementos o presenta errores cronológicos, desconfía. Las fake news suelen manipular detalles para parecer reales.
  • Refuerza tu seguridad digital. Mantén tu computadora y smartphone actualizados con las últimas versiones de software, navegadores y parches de seguridad. Instala soluciones de protección robustas, como Kaspersky Premium, que advierten sobre sitios web peligrosos, protegen tus datos personales y notifican si tu información ha sido comprometida.

    Para más información de cómo evitar caer en estafas relacionadas con las fake news, visita nuestro blog.

noticias relacionadas

Mulet afirma que la AC contra Pardow también es una oportunidad para abordar la “mezcla del sector político en los directorios de las eléctricas”

Musante valora querella del CDE por “muñeca bielorrusa” pero insiste en investigación por tráfico de influencias: ¿Qué va a pasar con Andrés Chadwick y el exfiscal Guerra?

Diputado Eduardo Durán sufre nuevo asalto en menos de dos meses: “Cuando el Gobierno dice que la seguridad ha mejorado, vive en el mundo de Bilz y Pap”

Evelyn Matthei participa de encuentro de oración convocado por el cardenal Chomali: “Hemos reflexionado sobre cuál debiera ser nuestro aporte para el futuro del país”