Buscar

Senador Lagos Weber valoró participación de organizaciones en seminario sobre gobernanza ambiental contra la contaminación por plástico, en el ex Congreso en Santiago

“Debemos establecer una conducción que genere cierto grado de presión sobre los países que participan de estas conversaciones”.

El parlamentario y actual vicepresidente del Senado, valoró el encuentro realizado en conjunto con la ONG Océana, junto a organizaciones ambientales y de la sociedad civil para encontrar diversos caminos que permitan reactivar las negociaciones para la firma del Tratado Global Contra la Contaminación por Plástico, tras el fracaso de las negociaciones en Ginebra, en agosto pasado. El parlamentario hizo una autocrítica sobre los escasos avances internacionales alcanzados durante los últimos años a nivel internacional e instó a fortalecer la conducción y el liderazgo sobre quienes encabezan las negociaciones para establecer límites en la producción de desechos de plástico a nivel mundial. “Ciertamente, hay visiones distintas, pero creo que aún no hay nada que aplaudir”. señaló.

Junto a la participación de diversas entidades y organismos ambientales y de la sociedad civil, además de contar con la experiencia de miembros de la delegación chilena que participó de las últimas negociaciones en las ciudades de Busán, Corea del Sur y Ginebra, en Suiza, para abordar las consecuencias de la contaminación por plástico en el océano, a nivel mundial, encuentros que se realizaron entre fines de 2024 y agosto de 2025, el senador y actual vicepresidente del Senado, Ricardo Lagos Weber, encabezó junto a la ONG Océana, el Conversatorio titulado: “¿En qué está la negociación mundial contra la contaminación del plástico en nuestro Océano?”, el cual se realizó este jueves 6 de noviembre en la sede del ex Congreso Nacional en Santiago, y que intentó escarbar en los motivos que han debilitado un acuerdo internacional en común en materia de regulación de los desechos del plástico a nivel marítimo, pero a su vez, planteando una mirada optimista desde qué lugar debe adoptar nuestra institucionalidad en Chile, en materia de eliminación de desechos y cómo hacer frente de manera efectiva al cambio climático.

En la ocasión y con la participación de importantes expositores nacionales e internacionales, el senador por la región de Valparaíso, explicó que el objetivo de la actividad fue conocer a quienes participaron de las últimas negociaciones mundiales por el tema del plástico, tanto en Busán, Corea del Sur, el año pasado, como también en la cita en Ginebra, en agosto de 2025, donde no se llegó a buen puerto. También, conocer desde quienes formaron parte activa de esa instancia, desde el gobierno de Chile y sus representantes, y dar una mirada acerca de las visiones internacionales de la sociedad civil y la academia, desde el punto de vista de quienes participaron de esas negociaciones.

En este sentido, a juicio de Lagos Weber, comentó que “de lo que uno ha leído de las declaraciones de personas que representaban a parlamentarios (en la última Cumbre Latinoamericana y del Caribe por el Cambio Climático, en Brasilia), pareciera que el rol que tiene que jugar un Chair, que es quien conduce el proceso de negociación, si bien tiene limitaciones objetivas, debe tener la capacidad de apegarse a los términos de referencia de la autorización para iniciar la búsqueda de instrumentos legalmente vinculantes para frenar la cadena de vida del plástico, tiene que forzar esa situación, y la percepción que tengo es que de los seis o siete días que hubo (del encuentro en Ginebra), no se logró capturar en un documento más contundente, sino que hubo artículos más parciales de ciertos capítulos en donde se logró avanzar. Entonces, lo que planteo es que, para lo que viene, debemos establecer una conducción que genere cierto grado de presión sobre los estados y países que participan de estas conversaciones”, apuntó.

Entre las expositoras de la jornada, destacó Lara Iwanicki, directora de Promoción y Estrategia Personal de Océana Brasil, quien reconoció que en ese país, “hay un conflicto de interés muy grande en las negociaciones porque la industria de plástico, la industria petroquímica del petróleo, toda esa cadena productiva está en la negociación y hace un lobby muy fuerte. Entonces, para todas las medidas, Brasil ha sido muy tímido y no ha presentado sus posiciones. Incluso, en las últimas negociaciones en Ginebra, no se presentó nada, teniendo como foco el país, lo que es la negociación justa, porque tenemos como fuerte los recolectores de basura, que es uno de los puntos más fuertes para Brasil, y conseguimos, al menos, colocar un texto referente a polímeros (sintéticos) en el texto de la Cumbre en Busán (Corea del Sur), declaró.

En tanto, María De los Ángeles Amenábar, miembro de la Alianza de Científicos para la Investigación de la Contaminación por Plásticos en Chile (SPLACH, por sus siglas en inglés), quien lleva años dedicada a la contaminación por plástico en el océano, comentó parte de la experiencia que tuvo su organización en la malograda cita en Ginebra, señalando por qué, a su juicio, la cumbre no cumplió con las expectativas de los acuerdos que se esperaba alcanzar en materia de limitación de la producción del plástico, a nivel global. “habían dos bloques: los ambiciosos y los “line mandate, pero el trabajo no avanzaba porque quienes no eran ambiciosos ponían trabas y entorpecían el texto, hacían tiempo. Entonces, estar en una instancia así en la ONU, en Ginebra, a mí me llamó la atención que esos fueran los mecanismos que se estaban usando, de entorpecer y no avanzar hacia lo que la resolución de la UNEA (Asamblea Ambiental de Naciones Unidas) decía, que era tener un tratado vinculante”, explicó.

noticias relacionadas

Jeannette Jara cierra su campaña presidencial en Concepción con masivo encuentro artístico, cultural y ciudadano

Diputado Víctor Pino presenta proyecto para eliminar el IVA a la compra de viviendas nuevas

Autoridades regionales destacan preparación para las elecciones presidenciales y parlamentarias

Candidatos de diversos sectores políticos firman compromiso por los niños TEA: “hay muchos de los parlamentarios que van a estar en el próximo Congreso, por lo tanto, este compromiso simboliza un tremendo avance”