Buscar

Temas de pyme: el error de esperar enero para planificar 2026

El último trimestre del año no solo marca el cierre de balances: puede ser la diferencia entre una empresa que reacciona y otra que lidera con claridad.

En muchas pequeñas y medianas empresas, la vorágine de fin de año suele ganar la batalla. Entre cierres, cotizaciones y pendientes, la planificación queda relegada al último lugar.

“Muchos dueños sienten que no tienen tiempo para planificar o que no vale la pena hacerlo antes de enero”, explica Patricio Leguía, fundador y CEO de Mi Directorio PyME. “Pero ese es justamente el error que termina costando claridad, foco y rentabilidad al comenzar el nuevo año”.

El último trimestre del año no solo marca el cierre de balances: puede ser la diferencia entre una empresa que reacciona y otra que lidera con claridad. “El peor error de una PyME es postergar la planificción. En enero la operación ya está encima, surgen urgencias y el tiempo para pensar estratégicamente desaparece”, advierte Leguía.
Según el ejecutivo, el cuarto trimestre (Q4) debería ser un espacio reservado para preparar el año siguiente con dirección y foco. “No se trata solo de cerrar las cifras de 2025, sino de preparar el 2026 con una estructura sólida que dé orden a toda la organización desde el primer día”, comenta.

Planificar con método

La recomendación es clara: anticipar ingresos, gastos y curvas de demanda. En empresas con alta estacionalidad, planificar es determinante. “Es el momento de mirar los números con lupa y preguntarse qué funcionó bien, qué presionó los resultados y qué palancas realmente harán la diferencia el próximo año”, agrega.

Desde Mi Directorio PyME, Leguía propone cinco pasos prácticos para planificar de forma efectiva en el cierre de año:

  1. Analizar los números: ingresos, gastos, márgenes y caja.
  2. Revisar objetivos: detectar qué se cumplió y qué no, y por qué.
  3. Definir prioridades: elegir las tres o cuatro que moverán la aguja.
  4. Bajar objetivos a acciones concretas: responsables, plazos y recursos.
  5. Comunicar y alinear al equipo: “Para que enero parta ejecutando, no improvisando”, enfatiza.
  6. Planificar antes de que termine el año, asegura el fundador de Mi Directorio PyME, no es un lujo: es una inversión en claridad. “Un buen ejercicio es proyectar distintos escenarios —optimista, base y conservador

para anticipar decisiones y reducir la incertidumbre. Así la empresa no improvisa, reacciona con estrategia”, señala.En tiempos donde la incertidumbre es parte del entorno, tomarse unas horas para pensar con datos y método puede ser la ventaja competitiva más subestimada. “Las empresas que planifican en Q4 no corren detrás del año. Lo lideran desde el principio”, concluye Leguía.

noticias relacionadas

Renegociaciones de deuda se disparan 128% y quiebras suben 51% en 2025

Solo 29% de las empresas en Chile planea subir sueldos en 2026: estudio revela brecha entre expectativas y realidad laboral

Sondeo PROPYME 2025: MiPymes de Valparaíso piden financiamiento y seguridad al próximo Gobierno

Las cepas patrimoniales vuelven a brillar: vino cinsault del Itata y brandy país del Maule triunfan en Catad’Or 2025