Buscar

Desde $650.000 a más de $1 millón cuesta mantener a una persona mayor en un hogar de larga estadía

Según el estudio, el 55,7% de los hogares de larga estadía para adultos mayores requiere ese rango de costo mensual de mantención por persona, aportado en su gran mayoría por apoderados y familiares.

Esa es una de las principales conclusiones de la Segunda Encuesta de Caracterización de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) 2025, realizada por el Centro de Proyectos Sociales de la Universidad Gabriela Mistral, con el apoyo de la Red ELEAM y el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA).

El sondeo fue aplicado durante el primer semestre de 2025 y consideró una muestra de 286 establecimientos a nivel nacional.

La encuesta —que busca visibilizar y monitorear la situación de estas residencias, promoviendo un cuidado digno con enfoque de derechos— reveló que el 97% de los ELEAM son de carácter privado (55% con fines de lucro y 42% sin fines de lucro). En consecuencia, solo un 3% corresponde a establecimientos públicos.

Un 33,1% de los hogares declara que el costo promedio de mantención de una persona mayor corresponde a entre $650.001 y $850.000 mensuales; un 22,6% supera el millón de pesos; y un 22,5% indica un costo entre $850.001 y $1.000.000.

Radiografía de residentes en Red ELEAM

Estos establecimientos de larga estadía acogen a población altamente vulnerable. En promedio, una residencia para personas mayores cuenta con 22 camas. El 59% de sus residentes tiene 80 años o más, lo que confirma una alta concentración de población en edades avanzadas. Además, se constata una elevada dependencia funcional: el 29,2% presenta dependencia severa o se encuentra postrado, el 28,3% tiene dependencia moderada, y el 21,1%, dependencia psíquica.

Esto demuestra que los ELEAM constituyen una pieza clave del sistema de cuidado, especialmente ante el aumento de personas de 80 años y más (cuarta edad), lo que incrementa la demanda por cuidados institucionales.

Lorena Peña, directora del Centro de Proyectos Sociales de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Gabriela Mistral, señaló que desde el Centro “quisimos contribuir a visibilizar la realidad de los ELEAM». Agregó que “la información recogida permitirá, evaluar el cumplimiento de las normativas, identificar brechas y orientar políticas y programas que fortalezcan la calidad de vida de las personas mayores residentes, siempre pensando en contribuir al envejecimiento de la población en forma digna, bajo el enfoque de derechos”, afirmó.

Hogares en peligro de cierre

El 86% de los establecimientos encuestados reportó un aumento en sus gastos operativos. Las principales razones son el alza en el costo de la vida (38%), mayores gastos en personal (28,7%) y en cumplimiento de protocolos sanitarios (28,3%).

El financiamiento de los ELEAM proviene principalmente de recursos privados: el 87% se sostiene con aportes de los apoderados, el 38% con la pensión del residente y el 31,7% con donaciones. En menor medida, los hogares reciben apoyo a través del subsidio de SENAMA (20,3%) y convenios gestionados por cada institución (19,5%).

El limitado financiamiento estatal y el aumento de los costos operativos han llevado a que el 52% de los propietarios de ELEAM haya considerado cerrar su establecimiento, principalmente por falta de apoyo (37,2%), dificultades de sostenibilidad financiera (33,9%) y agotamiento personal (21,5%).

Al respecto, la directora ejecutiva de la Red ELEAM, María Soledad Alcalde, planteó que “el tema de los ingresos vuelve a aparecer en esta encuesta. Es necesario que desde el sector público se aborde con subsidios y seguros de dependencia, dado que la mayoría de los residentes son adultos que tienen algún tipo de dependencia. También a través de beneficios tributarios, por nombrar algunos mecanismos. El diagnóstico ya está hecho”.

Tras la presentación de la encuesta, la directora nacional de SENAMA, Claudia Asmad, señaló que “tenemos que tomar este desafío sobre cómo apoyamos a los equipos de los establecimientos de larga estadía desde el Servicio Nacional del Adulto Mayor, para que no se sientan tan solos, ya que también enfrentan un gran desafío financiero. Esperamos que surjan muchos más documentos colaborativos desde la academia, así como hoy lo hace la Universidad Gabriela Mistral”.

noticias relacionadas

Síntomas de inatención: cómo diferenciar entre fatiga cognitiva y déficit atencional

El barrio que define el futuro: la deuda de Chile con sus niños y niñas

Renegociaciones de deuda se disparan 128% y quiebras suben 51% en 2025

Brigada de Homicidios Iquique investiga homicidio en el centro de la ciudad