El microchip, similar a un test de embarazo, permitiría detectar proteínas asociadas a este tipo de cáncer a partir de una muestra de sangre, y de esta manera acceder a un diagnóstico temprano de la enfermedad.
Detectar el cáncer antes de que se disemine podría estar más cerca gracias a la investigación desarrollada por la Doctora Rina Ortiz, bióloga y académica de la Universidad Viña del Mar y su par la Doctora Natalia Hassan de la Universidad Tecnológica Metropolitana, quienes trabajan en un dispositivo que permitiría acceder a un diagnóstico temprano de cáncer de mama y de esta manera contribuir a disminuir las muertes por esta enfermedad.
Según cuenta la académica e investigadora de la UVM, el trabajar en este prototipo surgió tras la experiencia adquirida en su doctorado y del interés por aplicar el conocimiento de la ciencia básica en soluciones concretas para la salud pública. “Quise dar un paso más allá de la investigación básica y arriesgarme con algo aplicado, que ayudara a mejorar el diagnóstico de cáncer y ofreciera alternativas accesibles para las pacientes”, explica Ortiz.
Fue así, que junto a su colega Natalia Hassan, comenzaron las investigaciones y a gestionar los respectivos recursos para su avance. A través del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt, se adjudicaron recursos para la etapa de inicio y apoyo, lo que les permitió avanzar en el prototipo que ya se encuentra validado en laboratorio, a la espera de la etapa de validación preclínica con modelos animales.
“El proceso de validación preclínica puede demorar dos a tres años, para luego proceder a las pruebas en humanos que podrían tener una duración similar. Si bien se trata de un proceso largo, es necesario cumplir con todas estas etapas para que el dispositivo cuente con todas las validaciones necesarias para que finalmente pueda estar disponible para ser comercializado”, señaló la investigadora.
DISMINUIR MORTALIDAD
El cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en las mujeres chilenas. En 2023 más de 2 mil 200 mujeres murieron a causa de esta enfermedad, siendo la cifra más alta registrada hasta la fecha en el país. En la región de Valparaíso, desde la década de los 90, la tasa de mortalidad supera el promedio nacional, por lo que se hace necesario continuar trabajando para disminuir estas cifras.
“Uno de los grandes desafíos hoy es el diagnóstico oportuno. Este dispositivo permitiría detectar proteínas indicadoras de cáncer en etapas iniciales, antes de que los tumores comiencen a invadir otros tejidos. Muchos de los cánceres se detectan cuando ya hay metástasis, por lo mismo se hace urgente pensar en soluciones que permitan el abordaje oportuno y que faciliten el acceso a tratamientos más eficientes”, puntualizó la académica.
Respecto al uso del dispositivo, Ortiz sostuvo que el prototipo se plantea como una herramienta complementaria a la mamografía, que ayude a identificar factores de riesgo antes de los 40 años o indique la necesidad de exámenes más frecuentes. Asimismo, que su diseño sea de bajo costo y de uso fácil, de manera que pueda ser accesible para todas las personas que lo requieran. “El microchip está diseñado para ser económico, similar a una prueba de embarazo, y como un dispositivo cuyo uso debe ser supervisado por un profesional médico. La idea es que ofrezca resultados rápidos sobre la presencia y cantidad de proteínas relacionadas con el cáncer, para que así la persona pueda acceder a atención médica y especializada a tiempo”, puntualizó.
En la actualidad ambas investigadoras están en conversaciones con empresas e instituciones que permitan financiar la transferencia tecnológica y la validación clínica del microchip. “El objetivo es que esta tecnología, nacida en laboratorios chilenos, contribuya a salvar vidas y a mejorar el acceso a diagnósticos tempranos de cáncer” enfatizó Rina Ortiz.