Buscar

Ciudades puerto unen fuerzas para impulsar royalty portuario en el Congreso

En asamblea extraordinaria realizada en Quintero, Asociación de Municipalidades Ciudades Puerto Concesionado busca acelerar trámite de proyecto que gravaría la actividad portuaria para compensar a comunidades afectadas.

Con la presencia de parlamentarios, alcaldes y expertos, se desarrolló el jueves 6 y viernes 7 de noviembre, la primera Asamblea Extraordinaria de la Asociación de Municipalidades Ciudades Puerto Concesionados de Chile (AMCPC) en la comuna de Quintero, donde se analizaron los avances del Royalty Portuario que actualmente se discute en el Senado.

El encuentro, presidido por el alcalde de Quintero, Rolando Silva, contó con exposiciones del senador Juan Ignacio Latorre, el diputado Nelson Venegas, y representantes de municipalidades portuarias de todo el país, quienes coincidieron en la urgencia de aprobar esta iniciativa legislativa.

Amplio Respaldo Institucional

La cita destacó por la participación de Milko Caracciolo, concejal de San Antonio y director de la Asociación de Ciudades Puertos y Borde Costero, quien enfatizó que «el royalty portuario es justicia territorial» y realizó un llamado directo al Congreso: «Los parlamentarios deben bogar para el bienestar común. Si los municipios, como primera línea política, solicitamos que se discuta esta iniciativa, el Congreso debe tomar en cuenta nuestras posiciones».

Detalles de la Propuesta

El senador Latorre presentó su moción que establece un tributo de 2 dólares por tonelada comercializada, recursos que se destinarían a un fondo para el fortalecimiento de ciudades portuarias, infraestructura crítica y equidad territorial.

Por su parte, el diputado Venegas reiteró su compromiso con la iniciativa: «He votado consistentemente a favor del royalty portuario, así como también lo hice respecto del royalty minero. Es fundamental para la equidad y la justicia territorial».

Impacto en las Comunidades

La alcaldesa de Caldera, Brunilda González, explicó que «los puertos generan externalidades negativas como contaminación acústica y ambiental que deterioran la calidad de vida. El royalty viene a configurar una manera de compensar estos sacrificios».

El alcalde Silva recordó que esta iniciativa se trabaja desde 2014 y señaló que «hoy se presentó en la Cámara del Senado una moción que está en discusión. El Royalty Portuario puede ser una realidad si el gobierno lo incluye como ley».

Sustento Técnico

La jornada incluyó una clase magistral del ex consejero regional Iván Vuskovic sobre el alcance del tributo portuario, mientras que el secretario ejecutivo de la AMCPC, Carlos Bannen, detalló las acciones realizadas durante el año para posicionar el tema en la agenda legislativa.

También expusieron el encargado de emergencia de la Municipalidad de Quintero, Daniel Torres, sobre el sistema de monitoreo de calidad del aire, y representantes de la empresa ASIMAR, quienes abordaron aspectos de la operación portuaria.

La asociación acordó mantener la unidad para seguir impulsando la iniciativa tanto en el Congreso como ante el Ejecutivo, buscando convertir en ley el Royalty Portuario, contando ahora con el respaldo explícito de múltiples organizaciones representativas de las ciudades puerto.

 

noticias relacionadas

Diputada Nathalie Castillo valora publicación que da luz verde al esperado proyecto CECREA Coquimbo

Evelyn Matthei realiza cierre de su campaña en la Región de Los Lagos: “Cuando Chile se une, no hay nada que lo detenga”

Jeannette Jara en primer cierre de campaña en Concepción: “Estoy lista y preparada para ser Presidenta de Chile”

Senador Lagos Weber y el Observatorio de la Costa destacaron presentación de las Bases Científicas para la Delimitación y Gestión Integrada de nuestra Zona Costera en Chile