Buscar

Cómo determinar el valor justo de una empresa y evitar sanciones del SII

El abogado tributarista Claudio Bustos advierte que vender o reorganizar una empresa sin considerar su valor real de mercado, puede derivar en tasaciones del Servicio de Impuestos Internos y pérdidas económicas para el contribuyente.

En tiempos donde muchas pymes buscan nuevos socios, reestructuran su propiedad o venden parte de su negocio para financiar proyectos, una pregunta clave surge en el camino: “¿cuánto vale mi empresa?”. La respuesta, sin embargo, no solo depende de balances o flujos de caja, sino también de cómo esa cifra será observada por el Servicio de Impuestos Internos (SII).

“Asignar un valor inadecuado puede transformarse en un problema serio. No se trata solo de cuánto cree el dueño que vale su negocio, sino de si ese valor es razonable frente al mercado”, explica Claudio Bustos, abogado tributarista y socio fundador de Bustos Tax & Legal, firma especializada en asesoría y planificación tributaria.

Bustos señala que el valor asignado en la venta de una empresa determina directamente la carga tributaria. Si la operación genera una alta ganancia de capital, los impuestos serán mayores; si la ganancia es baja, el pago será menor.

“El problema surge cuando el precio se aleja del valor real. El SII tiene la facultad de tasar las operaciones de venta si considera que el monto se aleja notoriamente del valor de mercado asignable a las acciones o derechos de la empresa”, advierte el experto.

Esto ocurre con frecuencia en ventas dentro de un mismo grupo empresarial, donde las acciones o derechos sociales se transfieren entre sociedades relacionadas. “En esos casos, no se trata de una venta económica real, sino de un movimiento interno de patrimonio. Por eso es fundamental justificar el valor con parámetros objetivos”, agrega Claudio Bustos.

Cómo determinar el valor razonable

Para las sociedades abiertas, que cotizan en bolsa, el valor puede calcularse fácilmente con el promedio de cotización bursátil de los últimos seis meses. En cambio, las sociedades cerradas —la gran mayoría de las pymes en Chile— deben apoyarse en su balance general o valor libro, aunque este no siempre refleja la realidad del mercado.

“Un balance muestra el valor contable de los activos, pero no su valor comercial. Si una empresa tiene inmuebles, participaciones en otras sociedades o marcas registradas, esos bienes pueden haber aumentado considerablemente su valor con el tiempo”, explica.

Por ejemplo, una empresa que compró un inmueble hace varios años por $10 millones podría tener hoy un valor comercial cercano a $50 millones o más, producto de la plusvalía acumulada. “Ese tipo de diferencias demuestra por qué el valor libro no siempre representa el valor de mercado real”, agrega el abogado.

En el caso de participaciones en otras empresas o sociedades, se recomienda aplicar el método de valorización patrimonial proporcional (VPP), que actualiza el valor según el crecimiento del patrimonio de las empresas participadas, y revisar los activos con potencial de plusvalía.

Implicancias tributarias que toda pyme debe conocer:

– Las utilidades obtenidas por la venta de acciones o derechos sociales se consideran ganancia de capital y están afectas al régimen general de tributación.
– Las empresas pagan Impuesto de Primera Categoría, con una tasa provisoria del 12,5% para pymes (hasta el año comercial 2027) y con tasa de 27% para sociedades de régimen general de tributación).
– Las personas naturales tributan según su Global Complementario.
– En el caso de no residentes, aplica el Impuesto Adicional de 35%, salvo las excepciones establecidas en los convenios para evitar la doble tributación.
– Las acciones con presencia bursátil gozan de una franquicia tributaria con un impuesto único del 10% sobre la ganancia de capital.

“Cada operación tiene efectos distintos. Por eso, la planificación tributaria es esencial antes de vender o reorganizar una empresa. Vender a menor valor puede parecer ventajoso, pero hacerlo sin sustento puede derivar en un ajuste o multa”, subraya Bustos.

Este análisis cobra especial relevancia en procesos de reorganización empresarial, donde las ventas entre empresas del mismo grupo requieren una valorización ajustada al mercado para evitar observaciones o tasaciones del SII.

Finalmente, el abogado hace un llamado a las pymes a informarse y asesorarse antes de realizar este tipo de operaciones. “El análisis tributario siempre debe hacerse caso a caso. No existen recetas únicas. Una correcta valorización protege al empresario y evita contingencias con el SII”, concluye.

noticias relacionadas

Banchile Pagos entra al negocio de adquirencia con la máquina más moderna del mercado y el respaldo de Banco de Chile

Viña VIK es elegida como la mejor viña del mundo en The World’s 50 Best Vineyards 2025

Walmart Chile adelanta su Black Friday con descuentos de hasta 60% en tienda y online para anticipar la Navidad

CNR impulsa mejoras en riego para fortalecer a la pequeña agricultura en Coquimbo