El Comité Científico Asesor de Cambio Climático (C4), en colaboración con el Ministerio de Ciencia de Chile, organizó tres paneles clave para compartir su innovadora metodología de interfaz ciencia-política con la comunidad internacional.
En el marco de la 30ª Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP30), el Comité Científico Asesor de Cambio Climático (C4) de Chile presentó el innovador modelo del país para promover la inclusión de evidencia científica en la política climática. A través de tres eventos de alto nivel, el comité compartió las lecciones aprendidas de su enfoque metodológico, el cual incluye dos pilares: la co-producción de reportes científicos temáticos y la implementación de Diálogos Científicos para la Acción Climática a nivel subnacional.
El comité se hizo presente a través de la asistencia de 4 miembros, entre ellos su presidenta Sandra Cortés. También fueron acompañados por la Secretaría Técnica, representada por un funcionario del Ministerio de Ciencia.
El objetivo de esta participación fue mostrar cómo Chile ha avanzado en la generación de evidencia científicamente robusta, territorialmente pertinente y socialmente legítima para fortalecer la implementación del Acuerdo de París. Para esto, se presentaron en distintos formatos y paneles, por un lado mostrando la co-producción de reportes científicos temáticos, que en ocho meses reunió a casi 500 investigadores a lo largo de todo Chile, y por otra parte, la implementación de Diálogos Científicos para la Acción Climática a nivel subnacional, que convocó a más de 300 personas, entre investigadores, estudiantes, profesores y comunicadores y divulgadores de ciencia, a lo largo de 5 regiones del país.
El comité presentó sus hallazgos y metodologías en dos de los pabellones más importantes de la Zona Azul: El Gobernanza Climática y Diálogos Científicos (13 de noviembre) y la doble jornada en el Pabellón «Science for Climate Action» (14 de noviembre).
El evento central, realizado el jueves 13, se enfocó en presentar el modelo chileno de interfaz ciencia-política. La sesión se destacó tanto los reportes científicos temáticos, con énfasis en el informe sobre Salud y Clima, como por el proceso participativo de los «Diálogos Científicos para la Acción Climática» realizados en múltiples regiones del país.
Al día siguiente, el C4 presentó la metodología detrás de los cuatro reportes científicos temáticos co-producidos en 2025: Nexo Agua-Energía-Alimentos, Salud y Clima, Economía Circular y Nexo Océanos-Clima-Biodiversidad. El foco principal en este último es la interconexión entre el océano y la biodiversidad con la agenda climática.
La segunda sesión de ese día se centró en la metodología y lecciones aprendidas de los «Diálogos Científicos para la Acción Climática». Se discutió cómo estos diálogos desarrollados en Concepción, Valdivia, Valparaíso, Antofagasta y Punta Arenas, con más de 300 participantes, incluyendo investigadores, escolares y comunicadores científicos a nivel regional, generaron evidencia participativa y fortalecen la interfaz ciencia-política desde la base. Además de los miembros del C4, se contó con la participación de Francisca Cortés Solari, Presidenta Ejecutiva de Fundación Filantropía Cortés Solari y Fundación Meri, y de la Dra. Elisabeth Gilmore, Profesora de Carleton University y editora de revisión del IPCC.
La presentación de este trabajo en la COP30 ha permitido posicionar el modelo chileno como un referente de gobernanza científica climática, conectando al C4 con actores internacionales y permitiendo compartir sus lecciones aprendidas en incidencia de la ciencia en la política pública. Esta vitrina global potencia el rol estratégico de los comités científicos, demostrando su capacidad no solo como asesores expertos, sino como articuladores activos en la generación de políticas climáticas. Al compartir esta experiencia, Chile subraya ante la comunidad internacional que la acción climática más efectiva, y la única capaz de cumplir con las metas del Acuerdo de París, es aquella que se construye sobre la base de evidencia científica robusta, territorialmente pertinente y socialmente legitimada.