La instancia respaldó el libelo por tres votos a favor y uno en contra. Designó al diputado Jaime Mulet para informar ante la Sala sobre la resolución, en la sesión de este miércoles 19.
La comisión encargada de analizar la acusación constitucional contra el exministro de Energía, Diego Pardow, aprobó la procedencia del libelo. Se pronunciaron a favor los diputados Sergio Bobadilla y Mauro González, junto al presidente de la instancia, Jaime Mulet. La diputada Coca Ericka Ñanco, en tanto, la rechazó.
Por acuerdo de la comisión, el diputado Mulet informará sobre el trabajo de la instancia ante la Sala, este miércoles 19.
Antes de la resolución de la procedencia, la comisión escuchó al abogado defensor, Francisco Cox, y al exministro Diego Pardow. El primero criticó que se insistiera en votar durante esta jornada. Sostuvo que el plazo de seis días para pronunciarse sobre la acusación vence mañana y este periodo está fijado en favor del acusado. Frente a esto, advirtió que votar durante esta jornada vulneraría el debido proceso.
El abogado añadió que se solicitaron diligencias que aún no se han realizado. Entre ellas, antecedentes a la Comisión Nacional de Energía y una solicitud, vía Cancillería, para obtener información de China, sobre una comisión de servicio realizada en abril de 2025. Afirmó que los datos permitirían verificar fechas, objetivos y reuniones del viaje oficial para desestimar lo señalado en uno de los capítulos del libelo.
El diputado Jaime Mulet recordó que el Reglamento de la Cámara impide modificar el motivo de una citación sin acuerdo unánime. Por esta razón, se debió proceder a la votación de la procedencia de la acusación. Sin embargo, indicó que los reparos pudieron plantearse en la sesión anterior, cuando se adoptó el acuerdo.
En la sesión, los diputados solicitaron al exministro Pardow exponer su posición sobre los capítulos del libelo. Frente a esto, señaló que el primer capítulo de la acusación contiene un error en la comprensión del funcionamiento de los órganos regulatorios. Explicó que existe una deferencia hacia las decisiones técnicas que impide a la autoridad política intervenir en decisiones propias de un órgano especializado.
En tal escenario, comparó el rol de la Comisión Nacional de Energía (CNE) con el de la Fiscalía Nacional Económica (FNE). Aquí, argumentó que no se podría esperar que el ministro de Economía juzgue si una multa establecida es o no la correcta.
Sobre el segundo capítulo, indicó que la cronología descrita es falsa. Afirmó que no existió una autodenuncia y que las reuniones con la empresa no contenían ese carácter.
Explicó que, en agosto, la magnitud del problema aún no estaba clara y que recién este año se contó con información consolidada. También rechazó la existencia de un ocultamiento. Sostuvo que los materiales eran de acceso público y que las acciones correspondientes se ejecutaron oportunamente.
El diputado Sergio Bobadilla consultó sobre la decisión de no comunicar inmediatamente la situación, para evitar una “alarma pública”, tal como se mencionaría en la contestación de la defensa. Pardow aclaró que su defensa no señaló esta expresión, sino “alarma ciudadana”. Añadió que un ministro debe ponderar el impacto de sus declaraciones, dada la responsabilidad del cargo. Junto a esto, aseguró que se tomaron medidas, como solicitar a la Contraloría una auditoría del proceso.
Por otro lado, el diputado Mulet preguntó por qué es de carácter reservado que su conviviente civil trabaja en una empresa vinculada a instituciones relacionadas con el ministerio. Pardow y su defensa indicaron que estas materias no son parte del libelo acusatorio. Sin perjuicio de esto, el exministro afirmó haber cumplido con las normas de patrimonio e intereses y descartó un conflicto de interés.
La diputada Ñanco solicitó detalles sobre el viaje oficial citado en la acusación. Pardow explicó que participó como autoridad saliente y que se invitó a integrantes de la Comisión de Minería y Energía. Informó que se abordaron temas generales de transición energética y estándares de calidad, sin tratar materias específicas.
Procedencia de la acusación
Como fundamentación de su voto a favor, Jaime Mulet estimó que quedó claro que “no se defiende a los consumidores”. Además, alertó que es necesario perfeccionar el sistema eléctrico para evitar que estas situaciones se repitan.
Asimismo, cuestionó si el ministerio fue lo suficientemente diligente para revisar aspectos del proceso de fijación tarifaria que pudiera influir en no elevar tanto el costo de la energía eléctrica. Esto, más allá de la autonomía de la CNE.
En tanto, la diputada Ñanco argumentó su rechazo a la procedencia del libelo por no configurarse las causales establecidas en la Constitución. A su juicio, lo que se está juzgando son diferencias en la conducción de la política pública energética, no actos ilícitos. Consideró que esto sería un “peligroso precedente”.