La consultora Simbiu analizó las menciones a los ocho candidatos presidenciales desde el inicio oficial de sus campañas, observando en la conversación digital la efectividad de la campaña del líder del Partido Republicano, la interacciones tras el candidato del Partido de la Gente y la alta interacción negativa hacia la candidata oficialista.
Un análisis de la consultora Simbiu —especializada en reputación digital— revisó más de 300 mil menciones a los ocho candidatos presidenciales desde el inicio oficial de sus campañas, el pasado 17 de septiembre.
La conversación en redes estuvo encabezada por José Antonio Kast (34,3%) y Jeannette Jara (27,1%). No obstante, la candidata de Unidad por Chile presentó el mayor nivel de interacciones —18,2 millones de reacciones— y también el sentimiento más negativo del periodo, con un 37,6% de menciones desfavorables.
Las críticas hacia la candidata oficialista se centraron en cuestionamientos a su gestión pasada como Ministra del Trabajo del actual gobierno, su relación con Carabineros y su militancia en el Partido Comunista. Por su parte, Kast acumuló 13,2 millones de interacciones, con un sentimiento 35,3% positivo y 23,6% negativo, destacando en mensajes vinculados a orden, seguridad y crecimiento económico.
En tercer lugar se posicionó Johannes Kaiser, quien en las votaciones obtuvo el cuarto lugar, en términos de presencia digital, alcanzando un 26,5% de las referencias y más de 10 millones de interacciones, pese a registrar un 29,3% de sentimiento negativo hacia él.
El fenómeno Parisi: poca presencia, pero alta influencia digital
Aunque Franco Parisi solo concentró un 4,3% de las menciones del periodo, su impacto digital fue significativamente mayor al esperado. Sus publicaciones generaron 13,8 millones de interacciones, con un sentimiento positivo del 20,7%, el segundo más alto después de Kast.
Además, sus propias cuentas de Facebook e Instagram aparecieron dentro del Top 10 de principales influenciadores del trimestre, con cerca de 2.800 y 1.200 publicaciones, respectivamente.
«Este rendimiento confirma que el candidato del Partido de la Gente logró movilizar comunidades altamente activas en el ecosistema digital, lo que puede ayudar a explicar su sorpresivo tercer lugar en las urnas del domingo pasado», señaló el gerente de comunicaciones de Simbiu, Leonardo Hernández.
Kast dominó la campaña digital
Simbui identificó que el hashtag #LaFuerzaDelCambio fue el más viral del periodo. Su peak se registró en el cierre de campaña en el Movistar Arena, acompañado de mensajes que contraponían «comunismo y libertad».
La cuenta de Facebook del candidato republicano lideró el ranking de influenciadores, alcanzando más de 33 mil publicaciones y un alcance potencial de 11,7 billones de impactos.
En este mismo ranking aparecieron figuras de contenido político de derecha con fuerte actividad en X, como @MITERRED, @aricaregional y «Chile_Objetivo».
Los eventos y conversaciones con tono negativo
Un 29,1% de las publicaciones analizadas correspondió a contenido negativo. Entre los temas más destacados se encontraron:
Polémicas de campaña, como el evento «tunning» de Franco Parisi en Puente Alto.
Críticas de Johannes Kaiser al Gobierno en materia de derechos humanos.
Acusaciones de Jeannette Jara a candidatos de derecha por presunta relación con el crimen organizado.
Debates sobre migración, fronteras y seguridad ciudadana.
«Estos datos muestran que la conversación digital ya no es un reflejo secundario del clima electoral, sino un componente central para entenderlo. Más allá del volumen de menciones, fenómenos como el de Franco Parisi demuestran que la influencia no siempre viene de quien más pública, sino de quien moviliza comunidades activas y altamente digitales» destacó Leonardo Hernández.
Perfil demográfico y participación
El análisis señala que el perfil más activo fueron los hombres (67,5%), especialmente entre 25 y 34 años (46,1%).
Entre los candidatos con mayor presencia digital, Jara generó la conversación más masculina (70,3%), marcada principalmente por críticas, mientras que Kast concentró la mayor presencia femenina (36%).