Buscar

Dale una vuelta a tu jardín al estilo Parque Tricao 

– Desde el uso eficiente del agua hasta la selección de especies nativas como el quillay y el peumo, el Parque comparte cinco técnicas claves para crear un espacio vibrante y sostenible durante la temporada estival. 
El Humedal Giverny, uno de los principales atractivos de Parque Tricao, se ha convertido en un referente de belleza y sostenibilidad en la Región de Valparaíso. Inspirado en los jardines del pintor Claude Monet, este ecosistema alberga más de 300 especies de flora, tanto nativas como exóticas, que crean un paisaje impresionante con su explosión de colores mientras sirve como refugio para aves acuáticas autóctonas y migratorias.
¿Cómo trasladar esta magia a nuestros hogares sin comprometer el uso responsable del agua? La paisajista de Parque Tricao, Magdalena Sáez, revela que el secreto está en la combinación estratégica de texturas y colores. «Para lograr un jardín inspirado en Giverny hay que partir creando una base vegetal de poco requerimiento hídrico, incluyendo follajes de distintos tonos verdes y hojas de diferentes tamaños. Luego, al momento de incorporar colores, el ideal es seleccionar especies que florezcan en distintas estaciones, para asegurar polen disponible la mayor cantidad de meses del año», explica.
Sáez recomienda plantas como euphorbias, gramíneas ornamentales, hortensias de invierno, watsonias, salvias, armerías, valerianas, gauras, lavandas y verbenas, entre otras. «Estas especies aportan una floración colorida, natural y de bajo mantenimiento, ideal para espacios pequeños inspirados en el jardín de Monet, sin requerir excesivos recursos hídricos», destaca.
Tendencias que florecen
Con la llegada del verano, los jardines se convierten en protagonistas de nuestros espacios exteriores. Las nuevas tendencias en paisajismo combinan el respeto por los recursos naturales con diseños que capturan la esencia de la naturaleza en su máxima expresión.
Los tonos cálidos son los que predominan; fucsias vibrantes, naranjos intensos y amarillos luminosos que se entrelazan con elegantes follajes grisáceos y plateados, creando composiciones que cautivan la mirada.
Las estrellas de esta temporada incluyen especies resistentes al estrés hídrico, de prolongada floración y muy atractivas para polinizadores, entre ellas se destacan; Helirysum petiolare, Cistanthe grandiflora (pata de guanaco), Centranthus Ruber (valeriana), Gaura lindheimeri, Jarava ichu y Armeria marítima entre otras.
Ahora, la pregunta es: ¿cómo lograr un jardín que deslumbre sin comprometer el consumo hídrico? La paisajista de Parque Tricao nos revela las cinco técnicas maestras que se han convertido en un indispensable para crear espacios verdes tan hermosos como sustentables:
  1. Implementar sistemas de riego por goteo: reducen en gran parte el consumo de agua y la evapotranspiración.
  2. Aplicar la mayor cobertura del suelo posible: Esto se puede lograr con una plantación densa y también incorporando un mulch orgánico o inorgánico, para ayudar a mantener la humedad del sustrato y prevenir la aparición de malezas reduciendo la mantención.
  3. Diseño de jardín de bajo consumo hídrico: agrupar las especies según su requerimiento hídrico, tratando de minimizar el uso de césped.
  4. Crear zonas de sombra natural: posicionando de forma estratégica árboles y arbustos nativos para generar sombra.
  5. Establecer horarios de riego: programar los riegos en las horas de menos temperatura, ayuda a minimizar la evaporación del agua.
 «Un jardín sustentable no tiene por qué sacrificar belleza o colorido. Al contrario, cuando trabajamos en armonía con nuestro ecosistema local podemos crear espacios más resistentes, menos dependientes del riego constante y sorprendentemente vibrantes», explica Sáez.
Aventura en Parque Tricao
La experiencia en Parque Tricao va más allá de sus jardines. Los visitantes podrán  convertirse en testigos privilegiados de un espectáculo natural único, y es que las aves, en su momento de mayor actividad, exhiben sus plumajes más vibrantes.
Así, el parque se transforma en un anfiteatro natural, donde las especies construyen sus nidos y cuidan a sus crías, ofreciendo escenas impresionantes de la vida silvestre en su máxima expresión.
Asimismo, todas las atracciones habituales del parque estarán disponibles durante esta temporada: el Humedal Giverny, el bosque nativo, los miradores panorámicos, el canopy, paseos en kayak o balsa y muchas otras experiencias interactivas que caracterizan a este espacio de conexión con la naturaleza.

noticias relacionadas

Todo listo para la segunda versión del Concurso de Bandas Escolares “Sones Bato Aconcagua”

Cinco consejos para usar menos cosas (y vivir mejor)

6 claves para evitar el contagio de enfermedades en el transporte público

CFT estatal refuerza su vínculo con el entorno a través de su Comité Asesor público-privado