Buscar

La gente en RRSS se divide por bloqueo a casas de apuestas

 La reciente decisión de la Corte Suprema de bloquear más de 20 plataformas internacionales de apuestas en línea reactivó un debate que Chile mantiene abierto hace años: ¿prohibir o regular el juego online?

Un análisis de Apuesta Legal, plataforma especializada en evaluar casas de apuestas deportivas y casinos online con el propósito de ofrecer al usuario análisis objetivos y comparativas rigurosas para que jueguen de forma responsable, realizado sobre miles de comentarios en redes sociales durante octubre, reveló que el 55% de los usuarios apoya la medida, mientras que un 45% la rechaza. Sin embargo, el estudio también detectó un punto de encuentro entre ambos bandos: casi el 40% de quienes critican el fallo considera que la solución definitiva debe ser la regulación y tributación del sector.

El informe, basado en el monitoreo de publicaciones y análisis de sentimiento en Instagram, muestra que el debate va más allá del ámbito moral. “El país está dividido, pero cada vez más usuarios coinciden en que las reglas son necesarias. Prohibir sin regular solo genera un mercado paralelo donde el Estado no recauda y el jugador queda desprotegido”, señala el estudio.

Por otro lado y no menos importante, entre los comentarios analizados, cerca del 10% menciona el uso de VPN o DNS alternativos como métodos para eludir el bloqueo judicial, lo que demuestra que las restricciones actuales son fácilmente sorteables. “El bloqueo no detiene la actividad, simplemente la invisibiliza”, sostiene el informe, agregando que el Estado pierde una oportunidad concreta de captar impuestos y controlar la oferta de juego.

A su vez, temas como la relación entre las casas de apuestas y el fútbol nacional —mencionado por un 8% de los usuarios—, la necesidad de transparencia en el deporte, y las preocupaciones por la ludopatía (5% de menciones) configuran un escenario donde el vacío regulatorio afecta tanto a consumidores como a instituciones.

Cabe destacar que Chile es, junto a Bolivia y Ecuador, uno de los tres países de Sudamérica que aún no cuenta con una ley que regule el funcionamiento de las plataformas de apuestas en línea. Mientras tanto, países vecinos como Colombia o Argentina han implementado modelos que combinan recaudación fiscal, control estatal y medidas de juego responsable, generando ingresos significativos para sus economías.

Expertos del sector señalan que el contexto económico actual obliga a mirar con pragmatismo esta discusión. “Independiente del gobierno que esté al mando, Chile necesitará aumentar su recaudación para enfrentar desafíos sociales y fiscales. Regular el juego online no es una concesión, es una oportunidad de desarrollo formal y transparente”, destacan desde el sector.

A medida que el debate avanza, la idea de una regulación moderna gana terreno como un punto de equilibrio entre quienes buscan proteger a los consumidores y quienes exigen libertad para participar en plataformas legales y seguras.

“Regular no significa promover el juego, sino reconocer una realidad que ya existe. Se trata de proteger, fiscalizar y aportar al país”, afirman representantes de la industria, que ven en el proyecto de ley actualmente en discusión en el Senado (Boletín 14838-03) una oportunidad histórica para transformar un mercado informal en una fuente de ingresos y control estatal.

 

noticias relacionadas

Agricultores y productores valoran éxito de campaña para erradicar la mosca de la fruta en Monte Patria

Fiscalía confirma que turistas fallecidos en Torres del Paine murieron de hipotermia, que citará al director de Conaf y a empresa Vértice. Corporación inició sumario administrativo

Ya hay fecha: 26 de noviembre abre el Paso Fronterizo Agua Negra

Ipsos: 39% en Chile cree que las personas eran más felices hace 50 años