· Más de 50 mujeres se reunieron este jueves para el lanzamiento de la segunda temporada del podcast de Fundación Luksic: Mujeres que todo lo pueden. En la instancia se grabó en vivo el último capítulo de la temporada sobre Matilde Gaete, estudiante de ingeniería en física de la Universidad Católica que está entrenando para convertirse en la primera astronauta chilena en ir al espacio.
El diseño de tecnologías, la democratización de la ciencia, la industria de los videojuegos y la medicina con enfoque de género dan forma a la segunda temporada del podcast. La serie, disponible en Spotify, incluye once capítulos con mujeres que están desenvolviéndose en estas áreas, como Komal Dadlani, Viviana Cavieres, Katherine Vega, Tati Flores y Rocío Mieres.
La iniciativa Mujeres que todo lo pueden, impulsada hace dos años por Fundación Luksic, busca promover que más mujeres en Chile estudien carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). “Aumentar la participación de las mujeres en los ámbitos STEM es una estrategia que tendrá por resultado elevar la productividad, dinamizar la economía y generar innovación. Por ellas, por sus trayectorias de vida y porque Chile necesita más mujeres capacitadas para el futuro”, comentó Macarena Cea, gerente general de Fundación Luksic.
“Las historias como las de Matilde Gaete nos inspiran y nos movilizan por eso como organización estamos comprometidos con esta causa y con promover este tipo de testimonios”, enfatizó Cea. Todo este año, la futura astronauta se ha dedicado a entrenar en el International Institute of Astronautical Sciences en Connecticut, Estados Unidos, recibiendo el apoyo de la Fundación Te Apoyamos creada por Andrónico Luksic. Durante este 2026 la ingeniera continuará con su entrenamiento para poder lograr su sueño con el apoyo financiero de Fundación Luksic, para que pueda convertirse en la primera chilena en el espacio.
«Si logro llegar al espacio y hacer ciencia allá arriba, quiero llevar la bandera chilena conmigo, con orgullo, con todo el trabajo que he puesto en esto, con perspectiva de mujer latinoamericana. Al poder llevar a cabo experimentos científicos en el espacio, podremos responder preguntas que nunca antes se había pensado en contestar y al mismo tiempo desarrollar tecnologías para nuestra vida en la Tierra. Este es el momento para que desde Chile seamos parte de esta nueva era en la exploración espacial, disfrutando de su desarrollo científico, tecnológico y cultural», dijo Matilde Gaete.
La directora ejecutiva de la Fundación Te Apoyamos, Carolina Ubilla, destacó que “como fundación, sentimos un profundo orgullo de acompañar a Matilde en su preparación para convertirse en la primera mujer chilena en tripular una misión espacial. Su trayectoria es una inspiración para miles de niñas y mujeres y eso es algo que buscamos potenciar. Nuestro compromiso es entregar oportunidades y apoyar los talentos, para que las personas puedan desplegar su potencial y alcanzar sus sueños”.
Las carreras STEM pueden ofrecer hasta un 50% más de remuneración, pero siguen estando altamente masculinizadas. “Incorporar a más mujeres no solo abre oportunidades que mejoran su calidad de vida, sino que también enriquece las soluciones y avances que impactan en la vida diaria de la población: desde el diseño de cinturones de seguridad hasta el desarrollo de medicamentos que incorporen también la realidad femenina. Por eso necesitamos políticas públicas y proyectos que impulsen su participación y permanencia en estas industrias”, aseguró Komal Dadlani, bioquímica y cofundadora de Lab4U, donde convierten los sensores de los celulares y tablets en herramientas de laboratorio para democratizar la educación científica.