La Sala del Senado concluyó la votación en particular del proyecto que fortalece la institucionalidad municipal en materia de seguridad pública y prevención del delito.
Con la incorporación de una serie de enmiendas, la Sala del Senado despachó a tercer trámite el proyecto que modifica la ley 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, y otros cuerpos legales, con el objeto de fortalecer la institucionalidad municipal en materia de seguridad pública y prevención del delito.
Esto, a través de la regulación de las facultades y obligaciones de los municipios materia de prevención del delito y seguridad pública y determina las tareas y atribuciones de los directores de seguridad pública.
Y, según se reforzó en Sala, mediante acciones coadyuvantes de los municipios y “sin que eso signifique convertirse en nuevas policías”.
Cabe recordar que el debate comenzó el jueves 20 de noviembre, oportunidad en la que se dio cuenta del texto legal. Ver nota relacionada.
Entre las enmiendas aprobadas está la presentada por la senadora Yasna Provoste, en orden a incluir en la obligación del test de drogas a alcaldes y alcaldesas, como máximas autoridades encargadas de la seguridad. En caso de un resultado positivo no justificado se aplicará como sanción la pérdida del cargo.
Esta votación fue argumentada por las y los senadores Yasna Provoste, Luz Ebensperger, Esteban Velásquez, Iván Moreira, Alfonso De Urresti, Fidel Espinoza, Gustavo Sanhueza; además de la intervención del ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero.
En la misma línea se respaldó la propuesta del senador Esteba Velásquez para sumar en esta obligación a los integrantes del Concejo Municipal.
Sobre los sistemas de televigilancia e infraestructura de prevención situacional, el proyecto contempla que “a través de estos medios tecnológicos, solo podrán grabarse imágenes. No podrán grabarse sonidos de ninguna naturaleza y la captación de los mismos tendrá por única finalidad la generación de alertas”.
Al respecto, hicieron uso de la palabra las y los senadores Claudia Pascual, José Pilo Durana, Kenneth Pugh, José Miguel Insulza, Gustavo Sanhueza, Juan Antonio Coloma, José García y el Ministro Cordero.
Esta y otras enmiendas incluidas deberán ser sometidas a consideración de la Cámara de Diputadas y Diputados, en tercer trámite.