Buscar

El sueño mundialero se inicia en Valdivia

La última participación en un Mundial fue de locales en 1959 (bronce)

Este jueves a las 20:10 hrs ante un colmado Coliseo Antonio Azurmendi de Valdivia, la selección chilena masculina adulta de básquetbol inicia el largo y complejo camino para volver a una Copa Mundial FIBA, tras 68 años de ausencia.

La última participación nacional fue en el Mundial de 1959, donde la roja obtuvo el tercer puesto. El campeón fue Brasil, que dejó en 2do lugar a USA, que no vino con su selección universitaria, sino que con equipo de la Fuerza Aérea por un cambio en la fecha inicial del torneo.

El Mundial que originalmente se disputaría en 1958, se jugó en el verano del 59, teniendo como sedes; Antofagasta (que construyó el gimnasio Sokol), Concepción, Santiago, Temuco y Valparaíso. Los campeones continentales clasificaron directamente, URSS (europa) que venía con el gigante Leton, Janis Krumis (2,18) – Bulgaria (vice campeón europeo) USA (olímpico) Brasil (sudamérica) Uruguay (vice campeón sudamericano) y Chile como anfitrión. Las demás selecciones llegaron vía invitación de FIBA, destacando por ejemplo, Argentina, Canadá, México o Puerto Rico.

La selección chilena contaba con jugadores de gran renombre en la época como Rufino Bernedo (goleador del mundial de 1950 en Argentina, donde Chile también fue bronce, y con participación olímpica el 52 y 56) Luis Salvadores, Rolando Etchepare, Juan Guillermo Thompson, que para muchos es de los tres mejores jugadores de la historia, Maximiliano Garafulic y Domingo Sibilia, lo que demuestra que en sus orígenes, la selección masculina estaba compuesta en su mayoría por hijos emigrantes. El DT Luis “caluga” Valenzuela.

Chile entró en la ronda final, sumando victorias ante Formosa (86-85) Puerto Rico (83-71) y derrotas ante la URSS (49-75) USA (55-64) y Brasil (49-73). La URSS y Bulgaria se negaron a jugar contra Formosa, ya que no estaba reconocida por los comunistas, y eso elevó la posición chilena en el medallero final.

Chile vs Brasil

La última victoria oficial de la selección ante Brasil fue en el sudamericnao de Montevideo, Uruguay en 1969, (hace 56 años) con victoria por 74-68 en la ronda todos contra todos, como se disputaba en esos años. Aquella selección dirigida por René Hola, tenía como base la selección porteña que había ganando el torneo nacional, y que representó a Chile, con Pando, Fornoni, Ferrari, los hermanos Hernández, “Polilla” Santana, Daniel Aste, Kiko Valenzuela y el ancuditano Luis “Caco” Suarez. Este jueves su hijo Sebastián, podría volver a derrotar oficialmente a Brasil después de largos 56 años.

Casi 40 años después, en el sudamericano de Puerto Montt el 2008, rozamos la victoria, cayendo por 69-70. Patricio Briones con 25 pts y Jorge Valencia con 12 rebotes, fueron los más destacados en el equipo nacional, que tuvo a Daniel Allende en la banca y las polémicas ausencias de Rodrigo Espinoza y Patrick Sáez. La selección perdió todos sus partidos.

El largo y complejo camino hacia Qatar

La participación chilena en las clasificatorias al Mundial FIBA de Qatar 2027, se inició el mes de agosto con sendas victorias ante El Salvador (98-47), Cuba (78-74) y Ecuador (101-59). Eso envió a Chile (62) al grupo C, junto con Brasil (10 ranking FIBA), Colombia (55) y Venezuela (28). Los dos últimos, viejos conocidos que ya los enfrentamos 4 veces rumbo a la Americup, y donde solo pudimos sumar la victoria ante Venezuela, después de 45 años, con Carvacho en cancha. En las otras tres derrotas, el pívot no estuvo presente.

En esta primera fase de cuatro grupos de cuatro selecciones, avanzarán los tres primeros de cada zona. La 1ra ventana será este jueves (20:10 hrs) y domingo (19.10 hrs) vs Brasil. La 2da será en febrero como locales con partidos el 27 vs Colombia y el 2 de marzo ante Venezuela. Ambos partidos, serán fundamentales para las aspiraciones chilenas, e idealmente contar con equipo completo. La 3ra y última ventana de esta fase, se jugará en julio. El 2 visitando a Colombia y el 5 a Venezuela.

Si la roja logra clasificar dentro de los tres primeros lugares, ojalá sumando varias victorias, ya que estas se arrastran a la 2da fase, que cruza a la zona C, con las selecciones de la zona A, armando una nueva zona, denominada zona E. Las selecciones del grupo A son: USA (1 ranking FIBA), R. Dominicana (21), México (31) y Nicaragua (77). En principio, los nicaragüenses deberían ser últimos de su grupo, por lo que los eventuales rivales, son potencias continentales.

La ronda final con tres ventanas de seis partidos ante los rivales que provengan de la zona A, se iniciará el mes de agosto, noviembre 2026 y febrero de 2027. Los tres primeros de cada una de las nuevas zonas clasificarán directamente al mundial, al igual que el 7mo mejor clasificado. La FIBA WC de Qatar se llevará a cabo entre agosto y septiembre de 2027.

Las opciones chilenas

Para el pasado mundial los últimos clasificados, finalizaron con 8 victorias, sumando las de 1ra y 2a fase. A priori se ve complicado que nuestra selección pudiese llegar a 8 victorias o incluso 7, pero este grupo se ha crecido en situaciones adversas y ha derrotado por los puntos a Uruguay, Argentina y Venezuela, que no sucedía hace más de 4 décadas.

Las opciones nacionales pasan primero por tener a los mejores jugadores disponibles, cosa que ya no sucedió en esta ventana, con las ausencias de Carvacho (que no tiene reemplazo) Herrera, Inyaco, Morales, Carrasco y un retirado Manny Suárez. Y eventualmente rescatar la mayor cantidad de victorias en esta fase y jugar palo a palo con los clasificados a segunda ronda.

Lo relevante será ver a esta selección competir con lo que tiene, de igual a igual con una potencia mundial como Brasil. Ver nuevamente un coliseo a tope y con muchos niños y jóvenes siguiendo el partido por televisión o streaming. El básquetbol chileno necesita seguir compitiendo con los mejores, volver a clasificar a los pre mundiales (el sudamericnao sub 17 está a la vuelta de la esquina), volver a torneos como Mannheim, Alemania y seguir brindando las comodidades en la preparación y viajes de los seleccionados.

noticias relacionadas

Benja Hites: «Quiero ganar a Max Verstappen si corre las 24 horas de Nürburgring

Un domingo a todo deporte por Not TV: tres eventos internacionales por el canal 17 de Zapping

Deporte, música y espíritu navideño en Providencia: la Segunda Corrida MagiK invita a comenzar diciembre con energía, magia y apoyo a niños, niñas y adolescentes con cáncer

20 medallas: La natación cierra su semana soñada en los Juegos Bolivarianos