La medición alcanzó los 44 puntos, ubicando a Chile en el puesto 25 de 30 economías medidas. En América Latina, solo supera a Argentina por una décima.
Ipsos, compañía líder en investigación de mercados, presentó los resultados del Índice de Confianza del Consumidor (CCI, por sus siglas en inglés) correspondiente a septiembre, medición que recoge el nivel de optimismo de los consumidores sobre el estado actual y futuro de las economías locales, sus finanzas personales, el empleo y las condiciones para invertir.
La confianza de los consumidores en Chile registró una leve baja de 0,3 puntos, ubicándose en 44,0 unidades, lo que mantiene al país en zona de pesimismo, por debajo del umbral de 50, y da cuenta de una estabilidad sin tendencia clara. Con este resultado, Chile se ubicó en el puesto 25 entre las 30 economías medidas, superando en la región solo a Argentina por un margen mínimo de 0,1 puntos.
Nicolás Fritis, Country Manager de Ipsos en Chile, comentó que “A medida que el debate presidencial se acelere y se caliente, con más propuestas concretas y debates más intensos que ayuden a clarificar y consolidar escenarios, podríamos observar ajustes en el comportamiento de los hogares: mayor cautela en bienes durables y decisiones de gasto más selectivas. Si la campaña aporta certezas programáticas y señales de gobernabilidad —en materias como empleo, impuestos, seguridad y crecimiento— la confianza puede ganar tracción; si, en cambio, predomina la incertidumbre, es probable que siga imponiéndose la prudencia. Por ahora, los consumidores se mantienen cautos”.
El promedio global se situó en 48,0 puntos, sin variaciones significativas respecto a agosto. A nivel regional, los países latinoamericanos siguen mostrando señales de optimismo moderado, pero con disparidades internas: Chile destaca como uno de los pocos países con aumento interanual significativo, acumulando +3,0 puntos en los últimos doce meses.
Expectativas económicas alcanza su mejor nivel desde febrero de 2022
En el desglose por subíndices, Expectativas Económicas fue el único indicador que registró un alza en septiembre, subiendo a 60,0 puntos, su nivel más alto desde febrero de 2022, poco antes del inicio del actual gobierno. Este resultado da cuenta de un optimismo contenido respecto al futuro económico, impulsado por la posibilidad de mejores perspectivas económicas que pueda traer un renovado gobierno y parlamento, junto con la llegada de la primavera al hemisferio sur.
Los otros tres subíndices experimentaron caídas moderadas. El indicador de Trabajo registró la mayor baja del mes (-1,0 punto), acompañado por una subida en la percepción de pérdida de empleo, con un 56% de encuestados que afirma haber perdido su trabajo o conocer a alguien que lo hizo recientemente. Esta cifra posiciona a Chile como el tercer país con mayor incidencia en este ítem, detrás de Tailandia y Colombia.
En tanto, los subíndices de Situación Actual e Inversiones también cayeron levemente, reforzando la idea de que el pesimismo se mantiene en niveles estables, sin quiebres significativos ni en un sentido negativo ni positivo.