Buscar
Al fin hoy se pudo dar inicio al juicio oral por el caso «Huracán»

Al fin hoy se pudo dar inicio al juicio oral por el caso «Huracán»

Este lunes comenzó el juicio oral por el caso Huracán, originado en septiembre de 2017, cuando se descubrió la presentación de pruebas falsas contra comuneros mapuche originadas en el servicio de inteligencia de Carabineros, por lo que 10 de los imputados son exfuncionarios de esa institución, a quien se suma el civil Álex Smith, supuesto creador de un sistema para intervenir teléfonos que finalmente era inexistente.

Tras casi ocho años de investigación se esperaba que el Juzgado de Garantía de Temuco diera inicio a este proceso la semana pasada, pero la defensa de los imputados recusó al juez que estaba a cargo, Ignacio Rau, por su participación como dirigente sindical de los jueces y por una entrevista que dio hace algún tiempo en que calificó el caso huracán como «grave». Esto causó que fuera reemplazado.

Superado ese último obstáculo, a las 9:00 de la mañana se inició el juicio que se espera dure alrededor de seis meses y tenga la participación de 250 testigos en un proceso que puede significar una pena de 25 años de cárcel para los principales imputados.

El abogado Rodrigo Román, quien representa a algunos de los comuneros mapuche que fueron falsamente implicados en hechos de violencia, fue duro con las reiteradas postergaciones del juicio: «Por largos siete años ha sido la charlatanería misma, dilatar el juicio y denegar la justicia. La justicia para que sea tal tiene que ser oportuna y esto es chacota. Saquen ustedes la cuenta. Esto ocurrió en septiembre de 2017. Han pasado casi ocho años».

Mientras que el abogado Cristián Arias, defensor del general en retiro Gonzalo Blu, exjefe nacional de Inteligencia de Carabineros y oficial de mayor rango imputado, argumentó que «vinimos a este juicio a dejar establecido que Gonzalo Blu no tuvo ninguna responsabilidad en los hechos que son materia de acusación. La acusación que plantea el ministerio público es artificiosa. Quien la suscribe es un fiscal involucrado en actos de corrupción, Carlos Palma Guerra».

El mencionado persecutor ya no está a cargo de la investigación, fiscal regional de Aysén, sino que ahora la lleva José Mori.

Entre los argumentos de los representantes de los comuneros está el hecho de que la supuesta intervención telefónica detectó mensajes de Whatsapp de los comuneros para coordinar delitos inexistentes, pero ellos no tenían dicha aplicación en sus teléfonos, por lo que era imposible que existieran esos diálogos.

Además el propio Alex Smith reconoció que no tiene título universitario ni tenía las capacidades para hacer ese tipo de trabajos tecnológicos, pese a lo cual era asesor de la unidad de inteligencia de Carabineros en materia cibernética.

noticias relacionadas

Corte de Apelaciones de Temuco acogió amparo de INDH La Araucanía en favor de mujer mayor trasladada con grilletes a centro de salud

Senda duplicará operativos tolerancia cero durante semana santa y proyecta más de 5.000 controles a nivel nacional

Casa de Moneda y SAG buscan cortar el circuito ilegal de plaguicidas con nueva tecnología

EFE Sur recibe la certificación Sello Iguala y avanza en equidad de género

Súmate a nuestra multiplataforma con las señales en vivo